11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182<br />

Sin embargo, muchas veces, a pesar de que no se niega la v<strong>al</strong>idez de los argumentos esbozados<br />

por las minorías <strong>al</strong> respecto, se suele oponer <strong>al</strong> reconocimiento la idea de que ello pudiera<br />

conducir a poner en peligro la estabilidad y la integridad de los Estados.<br />

Como indica Kymlicka, la “negativa a reconocer las reivindicaciones nacion<strong>al</strong>es de los<br />

pueblos indígenas se justifica muchas veces argumentando que las minorías nacion<strong>al</strong>es son una<br />

amenaza para la seguridad nacion<strong>al</strong>”. 283<br />

Se sabe que a los estadistas de la posguerra les preocupaba la paz internacion<strong>al</strong> y la<br />

estabilidad, y consideraban que los reclamos y la equidad de las minorías nacion<strong>al</strong>es las ponían<br />

en peligro. 284 Esta consideración hizo que se borraran de la agenda de trabajo de las Naciones<br />

Unidas. A pesar de que poco a poco se han ido incorporando reconocimientos y acciones a<br />

favor de las minorías cultur<strong>al</strong>es dentro de la Carta de Naciones Unidas y sus organismos<br />

especi<strong>al</strong>izados, esta idea persiste hasta hoy en <strong>al</strong>gunos sectores. También es posible decir que<br />

en el hecho de que en el seno de Naciones Unidas los Estados rechacen reconocer a los<br />

indígenas como pueblos y se les niegue el derecho a la libre determinación, “interviene el temor<br />

de muchos gobiernos de que el ejercicio de la libre determinación puede conducir a la secesión<br />

política y a la fragmentación de los estados existentes.” 285<br />

Kymlicka señ<strong>al</strong>a que las posturas liber<strong>al</strong>es identifican la necesidad de asegurar la<br />

estabilidad de un Estado democrático con la idea de una identidad común. Les preocupa que, si<br />

se otorgan derechos nacion<strong>al</strong>es a los pueblos que lo requieren, esto será ocasión para que todos<br />

los demás grupos hagan sus exigencias también. Pero esto no es así; en re<strong>al</strong>idad no todos<br />

desean derechos de autogobierno, sino la posibilidad de integrarse a la sociedad mayor a pesar<br />

de sus diferencias. Agrega que, en su opinión, se sacrifica la justicia en aras de la estabilidad.<br />

Comenta que varios de los autores que hablan a favor de los derechos de las minorías (como<br />

W<strong>al</strong>zer y Glazer) en re<strong>al</strong>idad no sugieren que “el autogobierno de las minorías nacion<strong>al</strong>es<br />

implique <strong>al</strong>go injusto o iliber<strong>al</strong>” pues más bien se ofrecen argumentos en torno a un estatus<br />

político especi<strong>al</strong> para las minorías nacion<strong>al</strong>es partiendo de que “el que<br />

rechaza t<strong>al</strong>es derechos fue definido por determinados grupos de colonos para que se adaptase a<br />

sus propias circunstancias específicas.” En re<strong>al</strong>idad, opina Kymlicka, son pocos los teóricos<br />

liber<strong>al</strong>es que en re<strong>al</strong>idad consideren los derechos de las minorías como “intrínsecamente<br />

iliber<strong>al</strong>es” puesto que quienes se han opuesto a ellos, muchas veces ha sido basándose en el<br />

283 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 88<br />

284 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 88<br />

285 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op. cit., p. 192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!