11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

304<br />

unitarios, se esfuerza por descentr<strong>al</strong>izar y en su propósito topa, como es natur<strong>al</strong>, con su pasado,<br />

que lo refrena en su marcha.” 138<br />

De lo anterior podemos observar que nuestro autor, por un lado, permanece con una<br />

teoría clásica del concepto de soberanía, la que recae esenci<strong>al</strong>mente en el pueblo y que éste, en<br />

ejercicio de atribución se dio a sí mismo una Constitución que, como sabemos, parte de la idea<br />

de que el pueblo es único, unitario, es el que coincide con una nación y un Estado. Por otro<br />

lado, percibe que este modelo no encaja del todo con la re<strong>al</strong>idad histórica nacion<strong>al</strong>. Quizás<br />

pudiera sugerirse de su lectura, la dicotomía que existe entre el gobierno que ha tenido siempre<br />

una vocación centr<strong>al</strong>ista, basada en un modelo homogéneo de Estado que no existe y la<br />

diversidad cultur<strong>al</strong>, que tampoco encaja con las divisiones del Feder<strong>al</strong>ismo. Tena Ramírez no lo<br />

dice de esta manera y pensamos que quizás no llegue a verlo así, pero nos parece que sí denota<br />

<strong>al</strong>gún tipo de tensión entre la re<strong>al</strong>idad nacion<strong>al</strong> y los modelos a implantar. Un problema que<br />

creemos, no se resuelve aquí pues las discusiones se limitan a la tensión entre centr<strong>al</strong>ismo y<br />

feder<strong>al</strong>ismo. El tema de la multicultur<strong>al</strong>idad en re<strong>al</strong>idad no se toca.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, señ<strong>al</strong>a que “[c]u<strong>al</strong>quiera que sea el origen histórico de una federación, ya lo<br />

tenga en un pacto de Estados preexistentes o en la adopción de la forma feder<strong>al</strong> por un Estado<br />

primitivamente centr<strong>al</strong>izado, de todas maneras corresponde a la Constitución hacer el reparto de<br />

jurisdicciones.” 139<br />

Más adelante, Tena Ramírez comenta los grados de descentr<strong>al</strong>ización del feder<strong>al</strong>ismo<br />

propuestos por Kelsen, que serían la comuna o municipio, con un cierto grado de autonomía<br />

administrativa aunque bajo el marco y tutela del Estado centr<strong>al</strong>; la provincia autónoma, con una<br />

Constitución impuesta por el Estado dominante pero con un grado de autonomía política; y por<br />

último, el Estado-miembro o federado que tiene autonomía constitucion<strong>al</strong>. Tena, a este catálogo<br />

comenta que el segundo de los grados de descentr<strong>al</strong>ización, es decir, la provincia autónoma no<br />

existe ni ha existido nunca en México. 140<br />

Por su parte, Ignacio Burgoa, uno de los más reconocidos juristas mexicanos y quien ha<br />

sido tomado como un referente sumamente importante con relación <strong>al</strong> tema de las llamadas<br />

garantías individu<strong>al</strong>es, 141 en su obra sobre este tema 142 incluye, en el capítulo relativo a las<br />

138 TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho constitucion<strong>al</strong> mexicano, op. cit., pp. 111-112<br />

139 TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho constitucion<strong>al</strong> mexicano, op. cit., p. 113<br />

140 TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho constitucion<strong>al</strong> mexicano, op. cit., pp. 129-130<br />

141 La terminología constitucion<strong>al</strong> mexicana llama garantías individu<strong>al</strong>es a lo que el constitucion<strong>al</strong>ismo<br />

europeo denomina como derechos fundament<strong>al</strong>es.<br />

142 BURGOA, Ignacio, Las garantías individu<strong>al</strong>es, México, Porrúa, 2002, 35ª ed., (1ª ed. 1944)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!