11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

473<br />

través de las leyes de desamortización y los pactos de los finqueros con el gobierno. Hay que<br />

res<strong>al</strong>tar que en la región de Chiapas, todavía a principios de 1994 había indígenas sometidos <strong>al</strong><br />

régimen de peones acasillados que consiste en jorn<strong>al</strong>eros adscritos a fincas para trabajar en un<br />

régimen de semiesclavitud. 193<br />

Como antecedente tenemos también la existencia previa de violencia en la región;<br />

violencia “que habla de la descomposición soci<strong>al</strong>, de la ausencia de derechos constitucion<strong>al</strong>es,<br />

así como de la incapacidad institucion<strong>al</strong> y de la carencia de las vías pacíficas para resolver los<br />

problemas y los conflictos. Se trata de zonas donde la violencia region<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong> es ejercida<br />

cotidianamente por los grupos de poder caciquiles, <strong>al</strong> amparo del poder político, polici<strong>al</strong> y<br />

militar.” De hecho, se habla de que por lo menos cien líderes indígenas y campesinos fueron<br />

asesinados en un período no mayor a diez años, previos <strong>al</strong> <strong>al</strong>zamiento zapatista. 194<br />

La primera organización de la selva en esta región se formó en 1975 y tuvo que ver con<br />

la regularización de la tenencia de la tierra, el acceso a servicios básicos, y los des<strong>al</strong>ojos<br />

forzosos por parte del gobierno loc<strong>al</strong>. 195 Tiempo más tarde, en 1980 se formó la Unión de<br />

Uniones Ejid<strong>al</strong>es y Grupos Campesinos Solidarios de Chiapas; ésta Unión tuvo problemas en su<br />

interior, pero con el tiempo lograron restituir lazos entre las comunidades y se formó una nueva<br />

organización: la Asociación Rur<strong>al</strong> de Interés Colectivo (ARIC), que planteó de distinta manera<br />

los anteriores reclamos, pues ahora, más que la lucha por la tierra, se encaminaban a la lucha por<br />

apropiarse del proceso productivo. El gobierno de S<strong>al</strong>inas de Gortari favoreció a las<br />

comunidades de esta asociación y les dotó de tierras, no así <strong>al</strong> resto de las comunidades<br />

indígenas de Chiapas. En esa misma región, para principios de los años ochenta ya existían<br />

otras organizaciones: la Centr<strong>al</strong> Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y<br />

193 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 59. De hecho, Pérez-Ruiz comenta que los habitantes de las Cañadas “lejos de comunidades<br />

indígenas tradicion<strong>al</strong>es, aisladas de todo contacto con la modernidad, provienen mayoritariamente de los<br />

miles de ex peones acasillados que en el pasado reciente son expulsados de las fincas y haciendas,<br />

precisamente a causa de su modernización productiva, y que encuentran en la Selva una opción de vida,<br />

promovida incluso por el gobierno mexicano.” Añade esta autora que estos ex peones acasillados, cuando<br />

llegan a la Selva, a pesar de que tienen una identidad originaria como tzotziles, tzelt<strong>al</strong>es, choles y<br />

tojolab<strong>al</strong>es, “carecen de los referentes comunitarios de los pueblos de Los Altos, y mucha de su memoria<br />

cultur<strong>al</strong> y mítica se transforma por la Catequesis del Éxodo, promovida por la Iglesia católica, que les<br />

ayuda a asentarse en sus nuevos territorios como comunidades cristianas unidas por una identidad<br />

indígena rev<strong>al</strong>orada” (PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre<br />

el EZLN y las organizaciones indígenas, op. cit., p. 278)<br />

194 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., pp. 384-385<br />

195 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 61. Díaz-Polanco y Sánchez relatan varios ejemplos de des<strong>al</strong>ojo y de cómo las políticas públicas,<br />

por un lado <strong>al</strong>entaban a los ganaderos a ocupar tierras indígenas y, por el otro, mediante decretos se<br />

intentaba impedir la colonización de regiones de la selva por parte de las comunidades indígenas que<br />

habían sido despojadas por los ganaderos y finqueros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!