11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

428<br />

También en muchos casos se ha dado la intención de partidos políticos por controlar estas<br />

organizaciones. Otro hecho característico en estas organizaciones ha sido el s<strong>al</strong>tar del nivel<br />

loc<strong>al</strong> o region<strong>al</strong> <strong>al</strong> nivel internacion<strong>al</strong> sin pasar por el nacion<strong>al</strong>. Así, se comenzó a dar el<br />

fenómeno de organizaciones indígenas loc<strong>al</strong>es que empezaron a participar en instancias<br />

internacion<strong>al</strong>es, como la entonces llamada Subcomisión sobre la Prevención de la<br />

Discriminación y Protección de las minorías, la UNESCO y la OIT. 30<br />

Las dirigencias de las organizaciones indígenas iban desde posiciones de autoritarismo<br />

hasta las de poder laxo, gestionadas por el consenso grup<strong>al</strong>. Frente <strong>al</strong> surgimiento de estas<br />

dirigencias organizativas las autoridades tradicion<strong>al</strong>es indígenas estuvieron se vieron llevadas a<br />

buscar nuevas formas de funcionar con ellas y en <strong>al</strong>gunos casos se llegaron a dar<br />

enfrentamientos entre los nuevos dirigentes y las autoridades tradicion<strong>al</strong>es. 31 También se dieron<br />

casos de líderes denunciados “por corrupción y por <strong>al</strong>ejamiento de las poblaciones que [decían]<br />

representar” y, según Stavenhagen, en estos casos, fueran ciertas o f<strong>al</strong>sas las acusaciones, eran<br />

hechas por fracciones internas de las organizaciones. Los líderes de las organizaciones por lo<br />

gener<strong>al</strong> eran jóvenes que surgían de su propio contexto como producto de la indignación por la<br />

injusticia vividas o quienes habían s<strong>al</strong>ido de su comunidad, habían conocido el mundo no<br />

indígena y volvían para trabajar en pro de ella articulando las denuncias de sus grupos con las<br />

de <strong>al</strong>gunos otros. 32<br />

Para Stavenhagen, los reclamos de los indígenas mexicanos para 1988 se podían<br />

resumir en: recursos natur<strong>al</strong>es, defensa de “derechos constitucion<strong>al</strong>es, territori<strong>al</strong>es, educativos y<br />

lingüísticos, políticos, sobre autodeterminación y leyes labor<strong>al</strong>es y de comerci<strong>al</strong>ización.” 33<br />

30 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., 1988, pp. 149-153<br />

31 Un caso de desconocimiento de autoridades tradicion<strong>al</strong>es se dio en la ANPIBAC, pues sus dirigentes<br />

(maestros) no participaban de la vida comunitaria indígena.<br />

32 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., pp. 154-156. Una de las organizaciones que surgió por estas épocas fue Organizaciones Indígenas<br />

Independiente, que nació en territorio mixe, con los objetivos de defensa de sus territorios y recursos<br />

natur<strong>al</strong>es; la defensa de su cultura; y la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (HERNÁNDEZ-<br />

DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca, op.<br />

cit., p. 31. Sobre el Instituto Lingüístico de Verano, ver Capítulo 4.6 de este trabajo.<br />

33 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 163. Stavenhagen hace un recuento de reclamos a violaciones de derechos indígenas en América<br />

Latina desde 1970 hasta 1984. Entre otros, en México se reclama: en 1974 los tzotziles, tzelt<strong>al</strong>es,<br />

tojolab<strong>al</strong>es y choles denuncian la explotación de los indígenas por parte de los grandes comerciantes y<br />

ganaderos. Ese mismo año en el Primer Congreso Nacion<strong>al</strong> de Pueblos Indígenas denunciaron la<br />

“marginación, el cacicazgo, el latifundismo disimulado, el minifundio, el crédito usurero, el burocratismo<br />

ofici<strong>al</strong>, el acaparamiento comerci<strong>al</strong> de sus productos y también, la discriminación política, la f<strong>al</strong>ta de<br />

obras de infraestructura que les sean verdaderamente útiles, la limitada y deficiente acción educativa y la<br />

f<strong>al</strong>ta de seguridad soci<strong>al</strong>.” En 1980 se quejan en Tzintzin, Michoacán de la irrupción de soldados,<br />

policías, judici<strong>al</strong>es y guardia blanca para incendiar sus casas y golpearlos. También el Consejo Nacion<strong>al</strong><br />

de Pueblos Indígenas denunció la represión violenta en contra de pueblos indígenas de Hid<strong>al</strong>go, Veracruz,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!