11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

258<br />

Respecto de las políticas indigenistas, recordaremos que en los sexenios de López<br />

Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988) se crearon 21 CCI. Pues bien, el<br />

gobierno de Carlos S<strong>al</strong>inas de Gortari continuó con la creación de estos centros con la<br />

inauguración de 11 más. Precisamente en su último año de gobierno, es decir, en 1994, 358 se<br />

crearon nueve de los 11 centros y cuatro de ellos se ubicaron en Chiapas. En el 2000 existían ya<br />

96 CCI coordinados por 23 delegaciones estat<strong>al</strong>es –es decir, una delegación por cada uno de los<br />

estados de la república mexicana—. 359<br />

A pesar de que hubo <strong>al</strong>guna continuidad con la estructura e instituciones del INI, a<br />

partir de 1983 la política comenzó a ser redefinida. En el sexenio del presidente Miguel de la<br />

Madrid (1982-1986) se buscó por primera vez la institucion<strong>al</strong>ización de la presencia indígena en<br />

los procesos de planeación. 360<br />

El presidente de la Madrid resumió en siete puntos las ideas básicas de su política<br />

indigenista, entre las que se incluían: el diseño y aplicación de una política con los indígenas y<br />

no sólo para los indígenas; la preservación de la cultura y las tradiciones indígenas; la detención<br />

del proceso de reducción de los territorios indígenas mediante la plena conservación y<br />

aprovechamiento de sus recursos; la orientación de los programas de capacitación, producción y<br />

empleo, de acuerdo con la natur<strong>al</strong>eza de los recursos y de las tradiciones de la comunidad; la<br />

ampliación de la cobertura de servicios básicos; el combate a las formas de intermediarismo; la<br />

efectiva aplicación a los indígenas de las garantías individu<strong>al</strong>es y los derechos soci<strong>al</strong>es<br />

reconocidos en la Constitución para todos los mexicanos. 361<br />

Los proyectos del gobierno de De la Madrid se fueron perfilando hacia la visión de<br />

etnodesarrollo, que para este gobierno significaron “la entrega por parte del Estado de aquellos<br />

medios y útiles que permiten a los propios grupos étnicos asumir los movimientos soci<strong>al</strong>es.” El<br />

problema que se presentaba aquí es que el diseño de las políticas seguía siendo elaborado por el<br />

INI y también era el INI el que suministraba las nuevas tecnologías, formaba a los nuevos<br />

líderes y apoyaba en la reconstitución de los colectivos indígenas. 362<br />

358 Recordemos que en enero de 1994 fue el levantamiento del EZLN<br />

359 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 26<br />

360 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 33-34<br />

361 DURAND ALCÁNTARA, Carlos H., “El Estado mexicano y los indios”, Alegatos Num. 38, eneroabril<br />

de 1998, http://www.azc.uam.mx/publicaciones/<strong>al</strong>egatos/38-03.html; HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge,<br />

Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca, op. cit., pp. 33-34<br />

362 DURAND ALCÁNTARA, Carlos H., “El Estado mexicano y los indios”, op. cit., s/n de p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!