11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

343<br />

indígenas. 51 El resto del párrafo es muy parecido <strong>al</strong> Convenio <strong>al</strong> decir que son las que conservan<br />

sus propias instituciones soci<strong>al</strong>es, económicas, cultur<strong>al</strong>es y políticas, o parte de ellas.<br />

El tercer párrafo dice: “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio<br />

fundament<strong>al</strong> para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.”<br />

Un criterio importante que también se retoma del Convenio 169 52 es el de la conciencia de su<br />

identidad 53 ; sin embargo, la reforma constitucion<strong>al</strong> dice que será criterio fundament<strong>al</strong> para<br />

determinar a quiénes se aplican las disposiciones, mientras que el Convenio dice será criterio<br />

fundament<strong>al</strong> para determinar los grupos a los que se aplica. Esta diferencia puede tener su<br />

origen en la renuencia a reconocer la colectividad como sujeto de derechos y su intención de<br />

remitirlo a derechos individu<strong>al</strong>es. La conciencia de identidad indígena y, por tanto, su<br />

pertenencia a un pueblo indígena, según la cláusula de free choice de la que hemos hablado,<br />

retomando a Javier de Lucas, 54 será una opción y una decisión individu<strong>al</strong>. Sin embargo, debe de<br />

existir la posibilidad de que el pueblo o la comunidad, como sujeto colectivo, pueda decir de sí<br />

mismo si es o no un pueblo indígena.<br />

El reconocimiento de la propia conciencia de identidad nos parece importante pues por<br />

primera vez se da la posibilidad de que sean ellos mismos quienes lo definan y se termina por<br />

fin con muchos criterios poco adecuados utilizados anteriormente como lo eran la raza –criterio<br />

racista— o la lengua –criterio insuficiente pues hay indígenas que ya no hablan su lengua y hay<br />

no indígenas que han aprendido una lengua indígena—. 55 También se ha dado el caso de que<br />

hay indígenas que, después de siglos de dominación, prefieran ocultar su identidad indígena.<br />

Así lo dice Bonfil Bat<strong>al</strong>la: “son problemas que nos remiten de nuevo a la situación coloni<strong>al</strong>, a<br />

las identidades prohibidas y las lenguas proscritas, <strong>al</strong> logro fin<strong>al</strong> de la colonización, cuando el<br />

colonizado acepta internamente la inferioridad que el colonizador le atribuye, reniega de sí<br />

mismo y busca asumir una identidad diferente, otra.” 56<br />

Miguel Carbonell opina que este criterio para determinar el “ámbito person<strong>al</strong> de<br />

v<strong>al</strong>idez” es vago y genérico pues no se delimita con precisión, y propone <strong>al</strong>gunos otros medios<br />

51 Ver LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Reforma constitucion<strong>al</strong> y derechos indígenas en México: entre<br />

el consenso y la ilegitimidad”, op. cit., p. 13<br />

52 Artículo 1.2.<br />

53 Artículo 2º constitucion<strong>al</strong>, tercer párrafo<br />

54 Ver DE LUCAS, Javier, “¿Elogio de Babel Sobre las dificultades del Derecho frente <strong>al</strong> proyecto<br />

intercultur<strong>al</strong>”, An<strong>al</strong>es de la Cátedra Francisco Suárez, Granada, núm. 31, 1994, p. 36. Cfr. Capítulo 3.2.<br />

de este trabajo<br />

55 Ver LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Reforma constitucion<strong>al</strong> y derechos indígenas en México: entre<br />

el consenso y la ilegitimidad”, op. cit., p. 14<br />

56 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, Grij<strong>al</strong>bo, 1990,<br />

p. 46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!