11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

291<br />

intereses de esos grupos con un recta política que evite los choques y llegue a la larga, sin<br />

violencia, a homogeneizar la población.” 97<br />

Podemos observar también la opinión que se propone respecto de cuál debe ser la<br />

posición de los grupos minoritarios frente <strong>al</strong> Estado cuando continúa diciendo que<br />

“Quizá más grave es cuando hay conflicto bélico entre dos Estados y dentro de<br />

uno de ellos existe una minoría de población afín <strong>al</strong> Estado enemigo (caso de Bélgica<br />

y Alemania).<br />

El vínculo político, en estos casos, debe ser más fuerte que el nacion<strong>al</strong> y quedan<br />

obligadas así las minorías a defender <strong>al</strong> Estado a que pertenecen.” 98<br />

Con respecto a las reivindicaciones de las minorías opina que “en nuestro tiempo existe<br />

una tendencia, 99 que ha surgido fundament<strong>al</strong>mente en Inglaterra, que tiende a desnacion<strong>al</strong>izar <strong>al</strong><br />

Estado” y señ<strong>al</strong>a que ante esto “[e]l Estado con minorías debe ser justo con las mismas dando a<br />

todos el mismo trato; pero debe conservar siempre su autoridad suprema con los grupos<br />

nacion<strong>al</strong>es”. Es decir, el autor propone el trato igu<strong>al</strong>itario, la no-discriminación, pero no el<br />

reconocimiento de la multicultur<strong>al</strong>idad y cree que el caso de Inglaterra es particular y sus ideas<br />

no pueden aplicarse a ningún otro Estado: “este concepto que lleva a la desnacion<strong>al</strong>ización del<br />

Estado ha sido elaborado para justificar la situación actu<strong>al</strong> de las naciones de la Comunidad<br />

Británica de naciones, no puede aplicarse dentro de un Estado, en sentido estricto, pues si se<br />

hace lo lleva a la desintegración.” 100 Aquí vemos ya la idea de que el reconocimiento de<br />

minorías cultur<strong>al</strong>es o pueblos diferentes trae conjunta la desintegración del Estado, idea a la que<br />

tantas veces recurren las actu<strong>al</strong>es autoridades políticas.<br />

El académico mexicano concluye el capítulo relativo a población diciendo: “La política<br />

recta de un Estado debe ser, a través de un mismo trato igu<strong>al</strong>itario, tender a homogeneizar a su<br />

población.” 101<br />

Más adelante, en el último capítulo llamado “Superación de la crisis del Estado por la<br />

democracia”, tiene un apartado llamado “Respeto de las comunidades natur<strong>al</strong>es” donde se<br />

explica lo siguiente:<br />

97 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 265<br />

98 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 265<br />

99 Cabe señ<strong>al</strong>ar que a pesar de que el texto que se cita es de 1990, se revisó la edición de 1958 y, en este<br />

rubro aporta las mismas teorías e ideas. Consideramos que quizás también sea necesario renovar las<br />

posturas ante las nuevas problemáticas.<br />

100 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., pp. 265-266<br />

101 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!