11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

183<br />

argumento de la estabilidad y no en la libertad y la justicia. Afirma que en diversas ocasiones<br />

estos teóricos admitieron que “estaban comprando la estabilidad a costa de la injusticia”. 286<br />

En re<strong>al</strong>idad no podemos saber, por ejemplo en el caso de los pueblos indígenas en<br />

México, si un pueblo, de haber podido, hubiera optado por la independencia o no. Quizás lo<br />

hubiera hecho, pero eso no niega la idea de que un Estado o nación verdaderamente democrático<br />

debe ser respetuoso de la diversidad en su interior. Quizás sea esto lo que verdaderamente<br />

posibilite la convivencia voluntaria y pacífica de diversas culturas <strong>al</strong> interior de un Estado, o de<br />

una sociedad más grande; es decir, si un Estado respeta, promueve y garantiza los derechos de<br />

las minorías (o, simplemente, de los que son diferentes), es más probable que estas minorías<br />

tengan poco interés en apartarse o secesionarse de modo radic<strong>al</strong>.<br />

Fernando Vizcaíno, por el contrario, opina que “que el punto de vista del<br />

multicultur<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong> es insuficiente para entender la natur<strong>al</strong>eza de las relaciones entre el<br />

Estado-nación y las minorías. Una cosa son los deseos, basados en principios casi<br />

univers<strong>al</strong>mente aceptados, y otra la verdad con la que los hechos se imponen: la lucha de las<br />

minorías por existir y la de los gobiernos centr<strong>al</strong>es por incorporarlas o, si es necesario,<br />

eliminarlas.” 287 Aunque esta visión es un poco exagerada, lo que toma en cuenta es que en el<br />

fondo muchas veces lo que hay son luchas de poder; pero precisamente porque existen éstas<br />

luchas de poder, es que es importante la garantía de los derechos de las minorías y de los<br />

pueblos, como el bastión que impida que las relaciones se deciden por medio de la ley del más<br />

fuerte.<br />

Javier de Lucas critica las políticas llevadas a cabo respecto de las minorías cultur<strong>al</strong>es<br />

puesto que éstas se han llevado a cabo pensando en el tema como un riesgo para la democracia.<br />

El problema es que han partido de la idea de que determinados modelos cultur<strong>al</strong>es son<br />

incompatibles con la democracia, lo cu<strong>al</strong> ha dado como respuesta a los mismos, prácticas<br />

políticas orientadas a reforzar la homogeneidad de identidades cultur<strong>al</strong>es. Sostiene que detrás<br />

de las políticas de asimilación impuesta y de segregación se sitúa el reduccionismo de entender<br />

la homogeneidad soci<strong>al</strong> como una condición para la estabilidad y pervivencia de las<br />

sociedades. 288<br />

286 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 101<br />

287 VIZCAÍNO, Fernando, “El nacion<strong>al</strong>ismo y la nueva relación del Estado y la sociedad con los pueblos<br />

indígenas”, Revista Mexicana de Sociología, México, núm. 1, 1998, pp. 173-174<br />

288 DE LUCAS, Javier, “Por qué son relevantes las reivindicaciones jurídico-políticas de las minorías.<br />

(Los derechos de las minorías en el 50 Aniversario de la Declaración Univers<strong>al</strong> de los Derechos<br />

Humanos)”, op. cit., pp. 282-283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!