11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

187<br />

CAPÍTULO 4. REPASO HISTÓRICO DE LA SITUACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO<br />

El propósito del presente capítulo es irnos introduciendo en la problemática actu<strong>al</strong> del<br />

Estado mexicano a través de la historia. Para ello presentamos un breve bosquejo de cómo se<br />

fue ordenando la re<strong>al</strong>idad multicultur<strong>al</strong> en México, siguiendo como criterios de análisis: el<br />

concepto que desde el poder se tenía de eso que hoy llamamos México pero que pasó por<br />

muchas etapas; las nociones de lo indígena que se fueron dando a lo largo de la historia; las<br />

respuestas jurídicas que se daban y, las políticas públicas que se organizaban en torno a lo<br />

indígena; la situación de marginación u opresión que vivían los pueblos indígenas a<br />

consecuencia de lo anterior; 1 así como las respuestas de los mismos ante esta situación.<br />

Buscamos ir preparando el terreno para que en los capítulos que siguen podamos an<strong>al</strong>izar la<br />

situación de los pueblos indígenas en el México de hoy desde las mismas perspectivas.<br />

Nos interesa el pasado en la medida en que nos sirva para entender el presente. Se trata<br />

de una búsqueda para entender cómo se ha llegado a la situación actu<strong>al</strong> y a partir de ahí tener<br />

más elementos para un análisis integr<strong>al</strong>.<br />

La historia se puede leer de muchas maneras; aquí hemos buscado los elementos que<br />

nos parecieron relevantes para los fines de este trabajo de investigación. Sabemos que no es<br />

posible presentar una visión histórica completamente objetiva y homogénea respecto de la<br />

situación de los pueblos indígenas en las diferentes etapas de conformación de lo que hoy es el<br />

Estado mexicano pues, por un lado, la historia que se ha difundido más comúnmente ha<br />

minimizado u ocultado el actuar de los pueblos indios en la construcción de la nación mexicana.<br />

Por otro lado, existe una muy desigu<strong>al</strong> oferta de fuentes en torno <strong>al</strong> tema. Todo ello hace que la<br />

presentación de un trabajo con un patrón homogéneo sea prácticamente imposible.<br />

Intentaremos presentar un “mapa a pequeña esc<strong>al</strong>a” tomando como pauta los criterios de<br />

análisis antes descritos, sabiendo de antemano que nuestra exposición no será exhaustiva ni<br />

tot<strong>al</strong>mente homogénea, pero pensamos que nos dará pistas de gran utilidad para contextu<strong>al</strong>izar<br />

la problemática indígena de nuestros días. En este recorrido podremos ir viendo cómo varios<br />

elementos del mundo indígena permanecen a través del tiempo y cómo <strong>al</strong>gunas otras cosas han<br />

ido cambiando. 2<br />

1 Como bien señ<strong>al</strong>a Luis Villoro, muchas veces los conceptos empleados son como un disfraz de lo que<br />

en la re<strong>al</strong>idad acontece. Ver VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México,<br />

México, El Colegio de México, El Colegio Nacion<strong>al</strong>, Fondo de Cultura Económica, 1996, 3a. ed., p. 9<br />

2 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, México, INI, CIESAS, México,<br />

1996, Serie Historia de los pueblos indígenas de México, p. 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!