11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

248<br />

nombre de los sujetos que debieran integrar los distintos órganos de la autoridad.” La asunción<br />

del PNR y el PRM como herederos también la utiliza el PRI y por lo tanto entendían que debían<br />

mantener “el proyecto soci<strong>al</strong> de la Constitución de 1917”. De ahí fundamentarían su<br />

legitimidad como gobierno. Expresa José Ramón Cossío que “<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que acontecía con el<br />

orden jurídico, el planteamiento político del PRI era tot<strong>al</strong>mente incluyente: la revolución se<br />

había hecho partido, el partido régimen, el régimen se sometía a la Constitución (por ser la<br />

expresión de la lucha que dio origen <strong>al</strong> partido), y el sometimiento del régimen a la Constitución<br />

era la recreación cotidiana de la revolución misma.” 310<br />

El Estado seguía recibiendo apoyo de las organizaciones populares pero ya no con base<br />

primordi<strong>al</strong> “en una política de concesiones a la clase trabajadora y campesina (o indígena), sino<br />

en la corrupción de sus dirigentes, en la represión y en la descomposición o desintegración de<br />

sus organizaciones; éstos a cambio de unas prebendas económicas o políticas, movilizaban a los<br />

miembros de sus agrupaciones para que las políticas gubernament<strong>al</strong>es fuesen favorecidas y<br />

defendidas.” 311<br />

Los empresarios, que en un principio se habían encontrado en sectores políticos<br />

margin<strong>al</strong>es, se fueron convirtiendo en sectores políticos elitistas en una relación exclusiva y<br />

cuasi-secreta con el Estado. 312<br />

Las formas del Estado mexicano desde Ávila Camacho permanecieron, en sus rasgos<br />

más gener<strong>al</strong>es, durante los sexenios siguientes. Los cambios eran poco relevantes y se daban en<br />

políticas gubernament<strong>al</strong>es concretas que tenían como causa “las particularidades de los<br />

proyectos de desarrollo que cada seis años eran abanderadas por el presidente en turno.” 313<br />

A partir de la década de los años cuarenta, el indigenismo se ve influido por los cambios<br />

marcados por el repentino desarrollo industri<strong>al</strong> surgido como consecuencia de la Segunda<br />

Guerra Mundi<strong>al</strong>. 314 La nueva perspectiva del desarrollo en México afectaba también a los<br />

pueblos indígenas pues ellos eran objeto de políticas específicas cada sexenio. Por ejemplo, la<br />

“política agropecuaria, que se desprendía de la política glob<strong>al</strong>” de los gobiernos poscardenistas<br />

tuvo el efecto de “polarizar <strong>al</strong> sector agrícola. Por un lado, los campesinos pobres recibían cada<br />

vez menos ayuda feder<strong>al</strong> y por el otro, los grandes propietarios agrícolas gozaban,<br />

prácticamente sin restricciones de una política de concesiones y privilegios.” Con esta óptica, el<br />

310 COSSÍO, José Ramón, Dogmática Constitucion<strong>al</strong> y Régimen Autoritario, op. cit., p. 36<br />

311 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 127<br />

312 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 40-41<br />

313 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 127<br />

314 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, pp. 176-181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!