11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

337<br />

Además, opinamos que todo el texto se presta, una vez más, para intervenir de forma<br />

unilater<strong>al</strong> en la vida indígena y dejar de lado lo re<strong>al</strong>mente importante, que es su reconocimiento<br />

como sujetos colectivos de derecho. Si de verdad se buscaba mejorar sus condiciones como<br />

agentes mor<strong>al</strong>es, se les hubiera dotado de facultades para empoderarse y autogestionar sus<br />

recursos, para tomar las riendas en estos ámbitos.<br />

Coincidimos con Carbonell en que es común, sobre todo en países como México, en<br />

que la desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong> y económica es dramática, que “los grupos que reivindican cuestiones<br />

de reconocimiento, sufren también de fuertes desigu<strong>al</strong>dades por motivos económicos”. 25 El<br />

estar en contra de esta reforma no significa una “oposición a que se hagan caminos, clínicas o se<br />

den becas de estudios o despensas, tampoco es que se desconozca la grave situación de los<br />

pueblos indígenas en materia de acceso a los mínimos de bienestar. Precisamente, se trata de<br />

obtener derechos para que los pueblos se reconstituyan, y como nuevos sujetos políticos<br />

participen con otros sectores de la sociedad para lograr un Estado con responsabilidad soci<strong>al</strong>, en<br />

una lógica distinta que parta del respeto re<strong>al</strong> a la diversidad cultur<strong>al</strong>.” 26<br />

Asimismo, se critica el Apartado B del artículo 2º pues sigue la postura de instituciones<br />

exclusivas de materia indígena que solo marginan y excluyen, además de que se adopta el<br />

patrón de la cultura hegemónica del Estado, en lugar de pensar en un Estado pluricultur<strong>al</strong>.<br />

López Bárcenas dice que lo que procedería sería “pluricultur<strong>al</strong>izar las instituciones de t<strong>al</strong><br />

manera que sean capaces de desarrollar una política transvers<strong>al</strong> que influya en todas las<br />

instituciones para que sean capaces de atender a la población indígena respetando la diversidad<br />

cultur<strong>al</strong>”. 27<br />

Ahora bien, como dice Carbonell, “pese a su ambigüedad, todas las fracciones del<br />

apartado B son, de <strong>al</strong>guna manera, justiciables y exigibles; tienen un contenido normativo<br />

mínimo que no puede ser vulnerado y que, en su caso, podrá se exigido ante la jurisdicción<br />

constitucion<strong>al</strong>” y señ<strong>al</strong>a que toca a “los intérpretes poner de manifiesto –o intentarlo— que no<br />

son una lista de recomendaciones o de buenos deseos que las autoridades puedan ir cumpliendo<br />

como mejor les parezca: son, por el contrario, mandatos constitucion<strong>al</strong>es, es decir, normas<br />

jurídicas vinculantes para autoridades y particulares.” 28<br />

25 CARBONELL, Miguel, Problemas constitucion<strong>al</strong>es del multicultur<strong>al</strong>ismo, op. cit., pp. 112-114<br />

26 GÓMEZ, Magd<strong>al</strong>ena, “La Reforma mutilada”, en La Jornada, jueves 26 de abril de 2001<br />

27 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Reforma constitucion<strong>al</strong> y derechos indígenas en México: entre el<br />

consenso y la ilegitimidad”, ESPINOZA SAUCEDA, Guad<strong>al</strong>upe, et. <strong>al</strong>., Los derechos indígenas y la<br />

Reforma Constitucion<strong>al</strong> en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, 2001,<br />

p. 37<br />

28 CARBONELL, Miguel, Problemas constitucion<strong>al</strong>es del multicultur<strong>al</strong>ismo, op. cit., pp. 107-108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!