11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13<br />

Con el capítulo 5 iniciamos ya el bloque de capítulos en los que trataremos propiamente<br />

<strong>al</strong> Estado mexicano contemporáneo. El orden de ideas que habíamos planteado en la etapa<br />

histórica lo proseguimos en el análisis del México contemporáneo. Así, plantearemos de igu<strong>al</strong><br />

manera el concepto que se tiene acerca del Estado; la visión sobre lo indígena; la normativa y<br />

los derechos reconocidos; las políticas públicas existentes respecto de los indígenas, así como<br />

los reclamos indígenas respecto de su situación. Además de este orden de ideas tomamos como<br />

eje los dos derechos planteados más arriba: el derecho a la diferencia como una forma del<br />

derecho de igu<strong>al</strong>dad y el derecho a la libre determinación de los pueblos.<br />

En el capítulo 5 introducimos <strong>al</strong>gunos datos estadísticos actu<strong>al</strong>es y <strong>al</strong>gunos otros datos<br />

que consideramos complementarios para entender la situación actu<strong>al</strong> de los pueblos indígenas.<br />

Posteriormente an<strong>al</strong>izamos las tendencias hegemónicas en la concepción del Estado mexicano<br />

como un Estado-nación homogéneo que no da cuenta de la diversidad cultur<strong>al</strong>. Por último<br />

an<strong>al</strong>izamos también las visiones predominantes que se tienen sobre lo indígena, visiones que<br />

dificultan el verdadero reconocimiento de los derechos indígenas.<br />

El capítulo 6 lo dedicamos a an<strong>al</strong>izar la normativa actu<strong>al</strong> del Estado mexicano respecto<br />

de los pueblos indígenas. En particular, estudiamos la reciente reforma constitucion<strong>al</strong> mexicana<br />

en materia de derechos y cultura indígenas, pero vemos también <strong>al</strong>gunas otras leyes feder<strong>al</strong>es<br />

relacionadas con el tema. En la segunda parte del capítulo examinamos las políticas públicas<br />

del Estado mexicano frente a los pueblos indígenas en la actu<strong>al</strong>idad. En esta parte prestamos<br />

atención a la transformación del Instituto Nacion<strong>al</strong> Indigenista (INI) en la Comisión Nacion<strong>al</strong><br />

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y los problemas que aún tiene esta nueva<br />

institución para llevar a cabo sus programas de gobierno. De igu<strong>al</strong> forma presentamos las<br />

posturas gubernament<strong>al</strong>es sobre el reconocimiento del derecho a la autonomía y como reacciona<br />

el gobierno ante las gestiones autonómicas indígenas en distintos ámbitos.<br />

El capítulo 7 es el más vasto de este trabajo de investigación y lo dedicamos a examinar<br />

la postura de los indígenas frente <strong>al</strong> Estado mexicano. En un primer momento nos dedicamos a<br />

introducir a los movimientos y organizaciones indígenas. En particular, nos detenemos<br />

revisando la conformación y posturas del Congreso Nacion<strong>al</strong> Indígena (CNI) y de la Asamblea<br />

Nacion<strong>al</strong> Indígena Plur<strong>al</strong> por la Autonomía (ANIPA) como dos de las redes u organizaciones<br />

que tienen presencia en gran parte del país.<br />

Posteriormente an<strong>al</strong>izamos tres colectivos en particular, uno del sureste, otro del sur y<br />

otro del norte de México. Los tres son diferentes entre sí pues el primero de ellos reviste la<br />

forma de un movimiento, el segundo de una organización del tipo de asociación civil y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!