11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

608<br />

representatividad y la legitimidad, pues en pocas ocasiones estos “representantes” llevan el<br />

resp<strong>al</strong>do de los procesos comunitarios o de asamblea de su pueblo o comunidad de origen.<br />

Otro nuevo proceso que hemos observado es la ampliación del debate acerca de los<br />

derechos humanos <strong>al</strong> interior de los movimientos indígenas; es decir, a la par que los<br />

movimientos indígenas reivindican <strong>al</strong> exterior el reconocimiento de sus derechos como pueblos,<br />

se encuentran <strong>al</strong> interior debatiendo la necesidad de respetar ellos mismos los derechos<br />

humanos.<br />

XXXIII. No existe ninguna organización ni red indígena que agrupe a todos los pueblos<br />

indígenas del país. Sin embargo, tanto la ANIPA como el CNI, –sobre todo este último—<br />

tienen amplia presencia, a pesar de que pasan por sus crisis y un estado actu<strong>al</strong> de decaimiento.<br />

De los reclamos del CNI podemos concluir que, <strong>al</strong> no ser propiamente una<br />

organización, sino una asamblea-red, un espacio plur<strong>al</strong>, las propuestas son más abiertas y más<br />

plur<strong>al</strong>es. Predomina la propuesta de que la autonomía se ejerza en los ámbitos en los que se<br />

haga v<strong>al</strong>er, en el marco de una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas. También<br />

destaca su apoyo a los Acuerdos de San Andrés y <strong>al</strong> proyecto de reforma constitucion<strong>al</strong><br />

elaborado por la COCOPA. De las declaraciones de CNI se infiere una exigencia por el respeto<br />

a la diferencia en diferentes ámbitos, sobre todo en el sentido del reconocimiento. Exigen el<br />

reconocimiento como sujetos colectivos, como comunidades y como pueblos y el ejercicio de la<br />

autonomía según los Acuerdos de San Andrés, es decir, en los ámbitos y niveles en que cada<br />

uno de los pueblos indígenas los hagan v<strong>al</strong>er.<br />

XXXIV. La ANIPA como organización form<strong>al</strong>mente constituida y con estructura de<br />

tipo más vertic<strong>al</strong>, enfrenta <strong>al</strong>gunas crisis pero también tiene una propuesta concreta que consiste<br />

fundament<strong>al</strong>mente en la autonomía de los pueblos indígenas. En esta propuesta se reivindica el<br />

derecho a la diferencia como respeto a la diversidad cultur<strong>al</strong>: se critica el modelo de Estadonación<br />

homogéneo y las nuevas políticas influidas por la glob<strong>al</strong>ización económica.<br />

Respecto del derecho a la diferencia reivindican derechos especi<strong>al</strong>es en materias como<br />

el idioma, el acceso a la jurisdicción del Estado, desarrollo sustentable y uso y disfrute de<br />

recursos natur<strong>al</strong>es. Todos estos derechos están encaminados a promover y proteger la<br />

particularidad cultur<strong>al</strong> de los pueblos indígenas y <strong>al</strong>guno más a establecer una protección<br />

especi<strong>al</strong> en cuanto población desaventajada, como es el caso de los indígenas migrantes. Se<br />

plantea la educación pluricultur<strong>al</strong> para todos los mexicanos e intercultur<strong>al</strong> para los indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!