11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

240<br />

4.6. La “era del progreso”<br />

Para mediados de la década de 1930 el Estado mexicano se encontraba más consolidado<br />

y ejerciendo cada vez más un control desde el centro. A partir del período presidenci<strong>al</strong> de<br />

Lázaro Cárdenas se fueron dando una serie de cambios que fueron dando la pauta de una<br />

variación en la relación del Estado con los pueblos y comunidades indígenas. A continuación<br />

hablaremos del período presidenci<strong>al</strong> de Lázaro Cárdenas y posteriormente de las décadas que le<br />

siguieron, durante las cu<strong>al</strong>es se aprovecharon instituciones establecidas por Cárdenas pero<br />

también tuvieron variaciones, sobre todo en la relación del Estado con los ciudadanos y sus<br />

instituciones, incluyendo a los pueblos indígenas.<br />

4.6.1. El Cardenismo<br />

La transformación populista de México produjo que el nacion<strong>al</strong>ismo mexicano, como<br />

postura frente ha la penetración extranjera, hubiera cambiado de contenido. En la época de<br />

Porfirio Díaz, “nación” significaba “pueblo consciente” y en ese sentido sólo participaban de la<br />

misma “un reducido número de ‘escogidos’”; en el México posrevolucionario “nación”<br />

significó “el pueblo de obreros y campesinos”, es decir, el pueblo de masas. Pero en ella<br />

participan también los “escogidos” y estas masas siguen tan manipuladas como antes y la<br />

diferencia de clases, también. De esta manera, el populismo se convirtió en una solución<br />

contrarrevolucionaria que obstaculizó las transformaciones económicas y soci<strong>al</strong>es radic<strong>al</strong>es y<br />

manipuló a las masas en el afán de lograr el desarrollo capit<strong>al</strong>ista. 268<br />

En el México posrevolucionario se había pasado del caudillismo <strong>al</strong> presidenci<strong>al</strong>ismo<br />

eliminando y transformando el fundamento del caudillo basado en el poder de hecho, <strong>al</strong><br />

fundamento basado en la institución del presidenci<strong>al</strong>ismo constitucion<strong>al</strong>. 269 El fin del<br />

caudillismo y la transformación política de México pudo verse en elementos como: la<br />

destrucción física de los caudillos; la extensión de las comunicaciones que ampliaron “la<br />

influencia unificadora del centro; la conversión de los jefes militares en empresarios; la<br />

participación y fin<strong>al</strong> encuadramiento de las masas populares en el partido ofici<strong>al</strong>, la<br />

intensificación de la reforma agraria y la entrega de armas a los campesinos”. Entonces<br />

comenzó la etapa del presidenci<strong>al</strong>ismo, como fenómeno con el que se moderniza el país y la<br />

última forma de gobierno fuerte en México. 270<br />

268 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 72-74<br />

269 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 52-53<br />

270 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!