11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

583<br />

CONCLUSIONES<br />

Desde que se inició esta investigación sabíamos que el tema era complejo. Sin embargo,<br />

sólo durante su extenso desarrollo pudimos constatar su vasta y variada problemática. A su<br />

término sabemos que es sumamente difícil, si no es que imposible, encontrar criterios<br />

definitivos e inf<strong>al</strong>ibles para resolver todos los problemas que aquí se plantean.<br />

Por otro lado, la experiencia de la interdisciplinariedad fue enriquecedora. Pudimos<br />

percatarnos de que en cada disciplina se subraya diferentes aspectos, y que <strong>al</strong>gunas muestran<br />

más apertura que otras frente <strong>al</strong> tema que nos ocupa. También fue significativo el poder<br />

contrastar la teoría con los hechos, así como las leyes y las tendencias en políticas públicas con<br />

los reclamos de los directamente afectados, lo mismo que conocer diferentes enfoques de un<br />

mismo problema. Sabemos que esta diversidad de aproximaciones y enfoques no abarcan todas<br />

las aproximaciones y enfoques posibles, ni agotan el tema en cada una de ellas. Pero sí<br />

consideramos que el haber podido an<strong>al</strong>izar nuestro objeto de estudio de esta manera y tener<br />

visiones contrastadas de unos y otros ámbitos del quehacer científico soci<strong>al</strong> y jurídico, así como<br />

diversos acercamientos a las re<strong>al</strong>idades del mismo problema, nos permitió s<strong>al</strong>ir del que<br />

consideramos una especie de círculo vicioso de disciplinas y ámbitos que no di<strong>al</strong>ogan entre sí y<br />

encontrar que el problema en un ámbito tiene origen y reflejos en otro y viceversa.<br />

También pudimos constatar que respecto de los problemas que puede plantear la<br />

multicultur<strong>al</strong>idad, gener<strong>al</strong>izar podría dar lugar a reduccionismos. Aquí nos hemos referido,<br />

como tópico centr<strong>al</strong> <strong>al</strong>rededor del cu<strong>al</strong> planteamos la problemática, a los pueblos indígenas en el<br />

Estado mexicano de la actu<strong>al</strong>idad, a pesar de que en un inicio nos referimos a minorías en forma<br />

más gener<strong>al</strong> o a los pueblos indígenas de otras regiones y que en muchos de los casos los<br />

derechos exigidos por los pueblos indígenas mexicanos tienen muchos elementos en común con<br />

los exigidos por otros colectivos en diversos lugares del mundo. Al darnos cuenta de la gran<br />

dificultad de encontrar criterios útiles y válidos para cu<strong>al</strong>quier momento y situación, concluimos<br />

que una posible vía en la búsqueda de respuestas podría ser que los conceptos, políticas, normas<br />

y modelos que se propongan –con base en los resultados de un diálogo consensuado “aquí y<br />

ahora” por parte de los actores en este escenario multicultur<strong>al</strong>—, sean, no principios materi<strong>al</strong>es<br />

estáticos e inamovibles, sino criterios procediment<strong>al</strong>es que ayuden a ir resolviendo las<br />

problemáticas que vayan surgiendo en cada sitio, en cada tiempo. De igu<strong>al</strong> forma hemos<br />

constatado que no existe una solución única para los problemas que planteamos, sino que se<br />

requieren un conjunto de ellas en diversos ámbitos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!