11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238<br />

Carranza, Obregón y C<strong>al</strong>les, fue desapareciendo a la vez que la Constitución funcionaba como<br />

aglutinador de las diferentes fuerzas soci<strong>al</strong>es. 259<br />

Según Córdova, “los exponentes revolucionarios de las clases medias mexicanas<br />

inventaron el populismo, no tanto en lucha contra el sistema oligárquico (para 1914 éste había<br />

sido ya aniquilado como poder político), como, precisamente, en lucha contra el movimiento<br />

campesino independiente que comandaban Villa y Zapata.” El populismo mexicano tuvo <strong>al</strong>go<br />

de contrarrevolucionario pues se trató de evitar que el movimiento de masas se transformara en<br />

revolución soci<strong>al</strong>. El régimen soci<strong>al</strong> creado por ellos tenía como características: primero, la<br />

línea de masas tenía como objetivo invocar a la revolución soci<strong>al</strong> para manipularlas<br />

satisfaciendo ciertas demandas; segundo, el sistema de gobierno del nuevo régimen patern<strong>al</strong>ista<br />

y autoritario se fue institucion<strong>al</strong>izando dotando <strong>al</strong> Ejecutivo de poderes extraordinarios<br />

permanentes con un dominio absoluto; tercero, la propuesta de re<strong>al</strong>ización de un modelo de<br />

desarrollo capit<strong>al</strong>ista con base en la defensa de la propiedad privada. En re<strong>al</strong>idad el<br />

nacion<strong>al</strong>ismo mexicano sólo ha buscado mejores condiciones de convivencia con el<br />

imperi<strong>al</strong>ismo capit<strong>al</strong>ista, practicando la negociación y no el rompimiento. 260<br />

El gener<strong>al</strong> Obregón como presidente se vio beneficiado de la movilización de las<br />

masas: 261 en la clase política e intelectu<strong>al</strong> ya no se pensaba en la lucha revolucionaria como un<br />

medio para cambiar el país; todos se limitaban a desarrollar sus relaciones en el mismo marco<br />

político en estrecha relación con el Estado y con el presidente. 262<br />

Posteriormente, con los presidentes C<strong>al</strong>les y Portes Gil, a fin<strong>al</strong>es de los años veinte, fue<br />

aún más clara la manipulación del gobierno de las masas populares a través de organizaciones.<br />

El presidenci<strong>al</strong>ismo de Obregón y de C<strong>al</strong>les se había fundamentado en sus relaciones person<strong>al</strong>es<br />

y C<strong>al</strong>les buscó fort<strong>al</strong>ecerse a través de impulsar la formación de grandes centr<strong>al</strong>es obreras,<br />

campesinas y burocráticas que luego insertaría en un partido político. Fue decisiva la formación<br />

del partido ofici<strong>al</strong> con base en la intención de C<strong>al</strong>les de crear un organismo político que<br />

fusionara todos los elementos de la revolución. El PNR comenzó en 1929 como una co<strong>al</strong>ición<br />

de fuerzas comandada por el Comité Ejecutivo Nacion<strong>al</strong> con la autoridad de C<strong>al</strong>les, y las<br />

fuerzas que no comulgaron con el partido ofici<strong>al</strong> fueron combatidas. Cuatro años más tarde se<br />

acordó la disolución obligatoria de las agrupaciones que habían formado el partido, así, se<br />

259 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 19-23<br />

260 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit, pp. 32-34<br />

261 Tuvo el apoyo de los militares y de la organización sindic<strong>al</strong> más importante de aquellos tiempos, la<br />

Confederación Region<strong>al</strong> Obrera Mexicana (CROM) y un Partido Laborista organizado sólo para llevarlo<br />

a la presidencia.<br />

262 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 35-37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!