11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

55<br />

CAPÍTULO 2. EL PODER ESTATAL Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE<br />

LA DIVERSIDAD CULTURAL<br />

Trataremos aquí las reacciones o la forma como han recibido el fenómeno de la<br />

multicultur<strong>al</strong>idad quienes han tenido la facultad de decisión y el poder político. Hablaremos de<br />

<strong>al</strong>gunos casos de posturas, políticas y criterios normativos que se han tomado respecto de la<br />

multicultur<strong>al</strong>idad, tanto dentro de los Estados, como a nivel internacion<strong>al</strong>.<br />

2.1. La visión del Estado-nación homogéneo<br />

Como hemos venido señ<strong>al</strong>ando, en la actu<strong>al</strong>idad, el mundo se encuentra conformado<br />

por entidades organizadas con la forma de Estados-nación. Debido <strong>al</strong> fenómeno de la<br />

glob<strong>al</strong>ización, los Estados se han visto mermados en sus facultades de decisión; sin embargo,<br />

aún es dentro de los mismos donde se ubican las minorías cultur<strong>al</strong>es en posición de desventaja y<br />

muchas veces en franca contradicción con la estructura leg<strong>al</strong> y política que el Estado ha<br />

decidido tener.<br />

En cuanto <strong>al</strong> término Estado, 1 señ<strong>al</strong>a González Uribe que su utilización para designar un<br />

tipo de organización política, a la que se conoce hoy como Estado moderno, es bastante reciente<br />

y se remonta <strong>al</strong> renacimiento humanista de los siglos XV y XVI en It<strong>al</strong>ia. En la Edad Media se<br />

formaron gran parte de las nacion<strong>al</strong>idades europeas. Se dieron distintos nombres a las<br />

agrupaciones políticas, consecuencia de la gran diversidad de re<strong>al</strong>idades políticas que coexistían<br />

en lucha con diversas formas de poder en una situación de plur<strong>al</strong>ismo político. 2<br />

A fines de la era mediev<strong>al</strong> e inicios de la modernidad se fueron dando nuevas formas de<br />

poder y dominio. Al decaer los imperios, la soberanía pap<strong>al</strong> y los señoríos feud<strong>al</strong>es, fueron<br />

cobrando fuerza los reinos nacion<strong>al</strong>es como Inglaterra, Francia y España a la par de una<br />

creciente centr<strong>al</strong>ización política y jurídica que fue acompañada de un nuevo discurso político y<br />

jurídico. 3 De forma par<strong>al</strong>ela se fueron consolidando <strong>al</strong>gunas ciudades que se fueron constituyendo<br />

en “verdaderas repúblicas urbanas” t<strong>al</strong>es como Venecia y Florencia que llegaron a tener gran<br />

influencia en la política sudeuropea. Fue precisamente en Florencia donde comenzó a usarse la<br />

1 Utilizaremos mayúscula inici<strong>al</strong> para referirnos <strong>al</strong> Estado en el sentido en que aquí lo estamos utilizando<br />

y con minúscula inici<strong>al</strong> para referirnos a las entidades político-administrativas <strong>al</strong> interior de México, que<br />

además de denominárseles entidades federativas se les llama también estados.<br />

2 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, México, Porrúa, 1987, 6° edición, pp. 143-146<br />

3 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, Porrúa, op. cit., p. 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!