11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

306<br />

5.3. Visiones predominantes sobre lo indígena<br />

Como habíamos dicho antes, la noción de indio es una categoría supraétnica 145 que sirve<br />

para nombrar una gran cantidad de colectividades diferentes entre sí. Entre todas estas<br />

colectividades los únicos elementos en común que encontramos son: que se trata de personas<br />

pertenecientes a culturas ajenas y anteriores a la conquista y que de <strong>al</strong>guna manera han estado<br />

en una posición de subordinación, frente a la colonia primero, y <strong>al</strong> Estado mexicano después.<br />

Ya se habló antes de la noción de indio pero ahora nos interesa hablar de la manera en que este<br />

concepto se usa hoy en México; como se ve <strong>al</strong> indio como el otro, tomando en cuenta las<br />

consecuencias jurídico políticas que esto acarrea.<br />

Hoy en día existe, por un lado, una ide<strong>al</strong>ización del pasado remoto de los pueblos indios<br />

o de <strong>al</strong>gunos elementos de su cultura; junto a esta, encontramos una ide<strong>al</strong>ización del presente<br />

indio como motivo de un nuevo interés <strong>al</strong>ternativo. Por otro lado, simultáneamente, persiste en<br />

nuestra sociedad la negación <strong>al</strong> reconocimiento de la cultura indígena como <strong>al</strong>go relevante. En<br />

primer lugar, podemos observar desde hace muchos años, la ide<strong>al</strong>ización del pasado indígena en<br />

múltiples elementos, por ejemplo, podemos verlo en los libros de texto de la Secretaría de<br />

Educación Pública (SEP) que se distribuyen gratuitamente a los escolares de todo el país. 146<br />

145 En el capítulo 1 de este trabajo retomábamos de Bonfil Bat<strong>al</strong>la que la categoría de indio es supraétnica<br />

pues va más <strong>al</strong>lá de la referencia <strong>al</strong> conjunto de etnias y “no denota ningún contenido específico de los<br />

grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema soci<strong>al</strong> glob<strong>al</strong> del<br />

que los indios forman parte. La categoría de indio denota la condición de colonizado y hace referencia<br />

necesaria a la relación coloni<strong>al</strong>” (BONFIL BATALLA, Guillermo, “El concepto de indio en América:<br />

una categoría de la situación coloni<strong>al</strong>”, An<strong>al</strong>es de Antropología, vol. IX, México, UNAM, 1972, p. 110.<br />

Ver capítulo 1.2. de este trabajo.<br />

146 Los libros de texto de Historia de cuarto y sexto grados de primaria, por ejemplo, dedican un amplio<br />

espacio a hablar del “México antiguo” o de “La época prehispánica”, en donde se presenta la grandeza de<br />

aquélla época. En contraste, se hace poca referencia a los indígenas de la actu<strong>al</strong>idad (Podemos encontrar<br />

posturas críticas de esta situación en CASTRO LEAL, Marcia “El México prehispánico en los libros de<br />

texto de Cuarto y Sexto grados de primaria” y ODENA GÜEMES, Lina “La enseñanza de la historia<br />

prehispánica en los libros de Sexto Grado, ambas en Secuestro de la Memoria. Un debate sobre los libros<br />

de texto gratuito de historia de México, México, Trabajadores académicos del Instituto Nacion<strong>al</strong> de<br />

Antropología e Historia, Colegio Mexicano de Antropólogos, 1993. Por nuestra cuenta revisamos el libro<br />

de la SEP de Historia de cuarto grado de educación primaria y, efectivamente, encontramos que en un<br />

libro de 183 páginas dedican las primeras 38 páginas a hablar del México prehispánico en dos capítulos.<br />

En contraste, <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del segundo capítulo dedican un párrafo para hablar de los indígenas actu<strong>al</strong>es, en<br />

donde se dan datos demográficos. Después, en el último capítulo llamado “Vista hacia el futuro” aparece<br />

otro párrafo dedicado a los indígenas que repite lo dicho en el segundo capítulo y luego sólo se agrega<br />

que “[e]n gener<strong>al</strong>, las condiciones de vida de los indígenas son m<strong>al</strong>as. Necesitan trabajo, <strong>al</strong>imentación,<br />

servicios de s<strong>al</strong>ud, escuelas, seguridad y respeto. Se ha trabajado intensamente para integrar a la<br />

población indígena <strong>al</strong> desarrollo de México y para fomentar su mejoría, pero es mucho más lo que aún<br />

f<strong>al</strong>ta por hacer.” Es decir, se reproduce aquí la idea que ya hemos criticado de que hay que integrar a los<br />

indígenas <strong>al</strong> desarrollo nacion<strong>al</strong>. (SEP, Historia. Cuarto grado, México, Secretaría de Educación<br />

Pública, Comisión Nacion<strong>al</strong> de los libros de Texto Gratuitos, 1998)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!