11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

253<br />

Consejo se impulsó la creación de Consejos Supremos que tuvieran una representación de cada<br />

pueblo y llevar a las instancias gubernament<strong>al</strong>es y no gubernament<strong>al</strong>es los planteamientos de<br />

sus pueblos. 341 Como se ve, la intención era controlar cada uno de los mecanismos de s<strong>al</strong>ida de<br />

los reclamos indígenas.<br />

El gobierno también estuvo detrás de la formación, en 1977, de la ANPIBAC, que llegó<br />

a tener unos 200.000 maestros bilingües de prácticamente todos los pueblos indígenas. El<br />

gobierno buscaba apoyarse en esta asociación para lograr la integración de los pueblos<br />

indígenas. 342<br />

En este período las políticas indigenistas ya no sólo buscaban la integración de las<br />

culturas indígenas a la cultura nacion<strong>al</strong>, también se empeñó el gobierno en modificar la<br />

organización soci<strong>al</strong> de los pueblos indígenas. El resultado fue que los pueblos indígenas,<br />

además de enfrentarse a transformaciones, no encontraron “el ascenso soci<strong>al</strong> ofrecido”. El<br />

gobierno había promovido “un resultado contrario <strong>al</strong> explícitamente deseado.” 343<br />

Es verdad que durante la década de 1940 y las que le siguieron, el nivel de violencia y<br />

movilización política indígena en reclamos de sus demandas bajaron; sin embargo, según<br />

Knight, ”aun cuando los cuarenta trajeron consigo un escenario sociopolítico distinto,<br />

caracterizado por un campesinado más apacible, es una caricaturización de la historia<br />

contemporánea considerar esa década –o de hecho, los últimos cincuenta años en su conjunto—<br />

como un período de tranquilidad, docilidad e inercia popular.” 344<br />

posteriormente de desmembrarla. Ver HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La<br />

formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca, op. cit., pp. 28-29. Sobre el posterior desarrollo<br />

de esta y otras organizaciones se hablará en el capítulo 7.1. de este trabajo<br />

341 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 29<br />

342 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 27; LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos<br />

indígenas en México”, Ponencia presentada en el seminario Glob<strong>al</strong>ización y resistencia, México,<br />

Universidad de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Puebla,<br />

UNAM, 27 de mayo de 2003, p. 8<br />

343 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 24<br />

344 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., pp. 66-67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!