11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

221<br />

razones, como la discriminación y opresión que aún sufrían, el aumento de impuestos y otras<br />

razones. 180 Pero nos parece importante destacar que “los movimientos indígenas y campesinos<br />

dirigidos a su defensa eran asimismo acciones orientadas a conservar la identidad étnica. Como<br />

sabemos, para los pueblos campesinos la tierra de cultivo se identificaba con el lugar habitado<br />

por la comunidad y era el centro de los ritos y ceremonias comunitarios.” 181<br />

4.4.1. El Porfiriato<br />

El gener<strong>al</strong> Porfirio Díaz, quien luchó <strong>al</strong> lado de los republicanos en la guerra contra el<br />

imperio y los conservadores, fin<strong>al</strong>mente compitió en diversas ocasiones por la presidencia<br />

contra Juárez y Lerdo de Tejada. Ante la reelección del primero y el intento de reelección del<br />

segundo, se levantó en armas y tomó el poder. 182 Durante el prolongado período del gobierno<br />

de Díaz se consolidó por primera vez un Estado fuerte, con un prolongado período de paz y<br />

desarrollo económico, pero con numerosas afectaciones a los derechos civiles y una gran<br />

desigu<strong>al</strong>dad económica y soci<strong>al</strong>. Con base en las ideas de los “científicos” y “positivistas” de su<br />

régimen se buscó “unificar <strong>al</strong> país <strong>al</strong>rededor de una identidad cultur<strong>al</strong> compartida por sus<br />

diversos grupos soci<strong>al</strong>es.” Durante los primero años del gobierno de Díaz se debatieron<br />

ideológicamente los símbolos nacion<strong>al</strong>es y acerca el verdadero fundamento histórico de la<br />

nación. Se planteó una educación basada en la “historia patria” que fomentara el<br />

“mexicanismo” a la par que otros intelectu<strong>al</strong>es daban prioridad a la formación científica y a las<br />

ideas filosóficas positivistas. Se emprendieron proyectos encaminados a la integración de la<br />

historia de México. Un ejemplo de esto fue la obra México a través de los siglos, en cinco<br />

tomos que se publicaron entre 1884 y 1889, donde “el nacimiento de la nación era el resultado<br />

de la mezcla física y cultur<strong>al</strong> del antiguo México con la re<strong>al</strong>idad del virreinato.” 183<br />

A diferencia de la interpretación del sustento de la nación de los políticos de principios<br />

de siglo, los de la década de 1880 ya tenían un fuerte sentimiento de ser herederos de las<br />

antiguas civilizaciones prehispánicas. Los políticos e intelectu<strong>al</strong>es adoptaron las ideas de<br />

Clavijero y Mier <strong>al</strong> reconocer el sustrato indígena de la República. Durante toda esa década la<br />

publicación de obras dedicadas a la historia prehispánica fue abundante; en 1897 se declaró que<br />

180 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 428<br />

181 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 327<br />

182 COSÍO VILLEGAS, Daniel, “El tramo moderno”, Historia Mínima de México, México, el Colegio de<br />

México, Harla, 1973, pp. 124-127<br />

183 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 389-391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!