11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

205<br />

argumentos de la traición de los europeos y la protección divina. Aunque estas ideas ya existían<br />

entre ellos, es la primera vez que un movimiento concreto las envuelve y los impulsa. 98<br />

Las ideas de la revolución francesa influyeron hasta más tarde en el movimiento de<br />

independencia pues el movimiento que surgió con Hid<strong>al</strong>go es, según Villoro, más de tipo<br />

milenarista; sus seguidores lo ven como a un profeta, como el defensor de una guerra santa. En<br />

Hid<strong>al</strong>go las ideas ilustradas se ven hechas a un lado por el propio impulso de las clases<br />

populares. En Morelos, en cambio se da la situación inversa, el caudillo surge de las clases<br />

populares y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> se ve seducido por las ideas ilustradas. El igu<strong>al</strong>itarsmo soci<strong>al</strong> y las medidas<br />

agrarias que proponían Hid<strong>al</strong>go y Morelos no surgieron de doctrinas políticas, sino más bien del<br />

impulso popular. 99<br />

La idea de nación como la representada por los cuerpos constituidos –sobre todo los<br />

ayuntamientos— va cambiando de matiz pues “<strong>al</strong> ser usada en el contexto revolucionario<br />

adquiere un <strong>al</strong>cance inesperado. La re<strong>al</strong>idad que efectivamente expresa no coincide con la<br />

señ<strong>al</strong>ada por la teoría”. 100 Son las masas, formadas en gran parte por indígenas, quienes apoyan<br />

y sostienen a Hid<strong>al</strong>go. Aquí nación toma el significado de “voluntad de las clases populares” 101<br />

en un movimiento que se va acrecentando y cobrando fuerza, replicándose en diversos lugares y<br />

luchando de una manera bastante poco racion<strong>al</strong>. 102<br />

Como explica Luis Villoro,<br />

“el tránsito de la ‘soberanía de la nación’ como gerente de los bienes re<strong>al</strong>es, a la<br />

auténtica soberanía popular, se re<strong>al</strong>iza en la práctica antes que en la teoría. Sin esperar<br />

una evolución doctrin<strong>al</strong>, el pueblo se ha puesto a sí mismo como origen de la<br />

sociedad. Ante ese hecho, las fórmulas políticas del criollo ilustrado cobran un nuevo<br />

sentido; <strong>al</strong> ser utilizados en la práctica revolucionara, los mismos términos usados<br />

antes de la revolución adquieren un significado radic<strong>al</strong>.” 103<br />

Los criollos de clases acomodadas, <strong>al</strong> ver que el movimiento independentista se<br />

popularizaba y tomaba un nuevo cariz, comienzan a cambiar de opinión y a oponerse <strong>al</strong> mismo.<br />

En la clase media, las posturas ideológicas, según Luis Villoro, podrían distinguirse en dos<br />

etapas. En una primera etapa, junto con las ideas de igu<strong>al</strong>itarismo que por esos momentos se<br />

98 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., pp. 74-75<br />

99 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., pp. 82-104<br />

100 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 79<br />

101 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 79<br />

102 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 87-89<br />

103 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!