11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

566<br />

“Durante los últimos 43 años los yaquis no han vuelto a empuñar las armas, ni<br />

el gobierno ha ejercido represiones militares contra ellos; pero aún siguen vigentes,<br />

aunque a otros niveles y en otros espacios, las mismas reivindicaciones de ambas<br />

partes: el yaqui aún no cree en la paz y en el progreso que le ha ofrecido el yori y por<br />

eso no se ha comprometido a fondo en sus acciones aunque las utiliza, y el gobierno<br />

aún mantiene vivo el interés porque el V<strong>al</strong>le del yaqui, perteneciente a los yoris<br />

prospere, por lo cu<strong>al</strong> no puede dejar a la zaga a las Colonias Yaquis. Ambos se han<br />

necesitado pero no se han comprometido en una acción conjunta de desarrollo.” 568<br />

Lo cierto es que a lo largo de las últimas décadas han sido despojados de las tierras y<br />

aguas que les correspondían. Las Autoridades Yaquis manifiestan haber exigido en 1971, 1972,<br />

1975, 1979 y 1983 a los presidentes en turno diversas acciones para el respeto de sus derechos<br />

de agua y tierras. 569<br />

Según Molina, desde los años ochenta el gobierno feder<strong>al</strong> comenzó a dar un tratamiento<br />

específico a la Tribu para la consecución de un programa de desarrollo. Ya desde principios de<br />

esa década se comenzaba a perfilar un plan de desarrollo que a partir de 1983 tomó forma como<br />

el “Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui” (PATICY), gestionado con recursos<br />

feder<strong>al</strong>es. En 1989 se reelaboró el mismo y se presentó una propuesta más avanzada. En esta<br />

segunda versión se hizo hincapié en que “uno de los grandes propósitos del Plan consiste en que<br />

cada una de las acciones de los programas y proyectos, tiendan a fort<strong>al</strong>ecer a la Autoridad<br />

Tradicion<strong>al</strong>” y que “toda gestión de recursos hacia las diversas instancias de gobierno Feder<strong>al</strong> y<br />

en segundo el [e]stat<strong>al</strong>, son de competencia única del Gobierno Tradicion<strong>al</strong>.” 570<br />

También se mencionó que a menudo las dependencias gubernament<strong>al</strong>es encargadas de<br />

gestionar este Plan, “hacen prácticas dilatorias o de excesivo burocratismo” que terminan por<br />

imposibilitar el aprovechamiento de los recursos invertidos, ya que en ciclos agrícolas o<br />

pesqueros, estos retrasos <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> les generan más pérdidas que ganancias; y muchas veces las<br />

relaciones con los ejecutores gubernament<strong>al</strong>es son difíciles. No obstante, el PATICY “ha sido<br />

un instrumento importante para la vida de los yaquis. 571<br />

En 1996, el entonces presidente, Ernesto Zedillo –según refiere Hilario Molina— les<br />

tendió una trampa y “con el disfraz del desarrollo” les dio a firmar unos “<strong>documento</strong>s que luego<br />

568 AUTORIDADES YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, pp. 25-26<br />

569 AUTORIDADES YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, p. 41<br />

570 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., pp. 118-119<br />

571 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!