11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

579<br />

gobierno estat<strong>al</strong> sonorense de acercarse a la tribu; sin embargo, el que esta persona de origen<br />

yaqui sea diputado no significa una forma de representatividad legítima, puesto que <strong>al</strong> diputado<br />

lo designó un partido político ajeno a la Tribu y no fue elegido por ella como un representante<br />

suyo. De hecho, existe bastante animosidad de la Tribu hacia él pues se le considera uno de los<br />

responsables del desvío de fondos de los programas del PATICY. 621<br />

También emitieron los yaquis en 2002 un comunicado llamado Manifiesto Bacatete,<br />

firmado por el gobernador de Tórim, Octaviano Jécari Espinoza, 622 quien es también cabeza del<br />

“Comando Tetabiate” que promueve la cultura yaqui. En este manifiesto, entre otras cosas,<br />

reclaman su autonomía del Estado mexicano. 623<br />

En gener<strong>al</strong>, hemos encontrado que aún entre grupos antagónicos entre los yaquis,<br />

coinciden en sus reclamos fundament<strong>al</strong>es. En un acto luctuoso celebrado en honor de Tetabiate,<br />

antiguo héroe yaqui, el profesor Juan Silverio Jaime –quien por ahora se encuentra enfrentado<br />

con otros miembros de la Tribu— expresó en 2001: “Nuestra exigencia para el nuevo gobierno<br />

feder<strong>al</strong> es el compromiso re<strong>al</strong> en su reconocimiento <strong>al</strong> derecho de libre determinación de la<br />

tribu, no de coyuntura, sino en el marco de una profunda reforma de Estado que impulse<br />

acciones para el desarrollo y justicia mediante el apoyo de nuestros planteamientos.” 624<br />

Respecto del territorio, si recordamos que habíamos dicho que la lucha por éste significa<br />

sobre todo la lucha por un “derecho a ser, a vivir como colectivo humano, a mantener el control<br />

sobre su vida comunitaria”, 625 es decir, a la autonomía, entonces tenemos que esta<br />

reivindicación yaqui por su territorio lo es también por su autonomía.<br />

621 En otra carta, un gobernador yaqui afirma que han “caído en la pobreza extrema, aún con las<br />

articulaciones de un supuesto Programa de Asistencia, por el cu<strong>al</strong> hemos sufrido un vergonzoso<br />

tratamiento inmerecido en que nos han avas<strong>al</strong>lados los manejadores del Citado Programa ... a quienes se<br />

les demandará en su oportunidad Acción Pen<strong>al</strong>, por enriquecimiento ileg<strong>al</strong>.” (Carta firmada por Luciano<br />

V<strong>al</strong>enzuela Ahumada, Gobernador y Autoridades de la Tribu Yaqui del Pueblo de Pótam, Pótam, Río<br />

Yaqui a 21 de enero de 1994, en Documento D.E/126 DELEGACIÓN ESTATAL DE SONORA, cit.)<br />

622 Jécari Espinoza, reelecto recientemente a través de elecciones tradicion<strong>al</strong>es, ha tenido en los últimos<br />

años un liderazgo av<strong>al</strong>ado por seis de los ocho gobernadores de la Tribu, cuyas firmas y huellas aparecen<br />

en los <strong>documento</strong>s enviados <strong>al</strong> gobierno. SOTO MURGUÍA, Arturo, “El conflicto yaqui apenas<br />

comienza” Párrafos, Sección Política, lunes 25 de agosto de 2003,<br />

http://www.parrafos.com/VerNota.aspidart=158. Ver entrevista person<strong>al</strong> con Eul<strong>al</strong>ia Saviva en los<br />

anexos de este trabajo.<br />

623 GUTIÉRREZ, Fernando y SOTO, Arturo, Párrafos, noviembre de 2002<br />

624 JAIME LEON, Juan Silverio, “Tetabiate es nuestra historia”, Ojarasca Núm. 52, México, agosto de<br />

2001, http://www.jornada.unam.mx/2001/ago01/010820/oja52-yaquis.html. Ahora bien, quizás sea<br />

pertinente llamar la atención del lector hacia elementos que pueden parecer sutiles pero que tienen una<br />

carga simbólica: como recordaremos, los homenajes <strong>al</strong> héroe Tetabiate se hicieron por primera vez a<br />

partir de la intervención del gobierno en los años treinta y cuarenta, como también recordaremos tuvieron<br />

poco éxito debido a que era una iniciativa impuesta, ajena a las iniciativas yaquis.<br />

625 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco y ESPINOZA SAUCEDA, Guad<strong>al</strong>upe, “Derechos territori<strong>al</strong>es y<br />

lucha por la autonomía: el caso de San Pedro Yosotato,” en REYGADAS ROBLES GIL, Rafael y SOTO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!