11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176<br />

Luis Villoro señ<strong>al</strong>a que en un Estado plur<strong>al</strong>, “[l]a concesión de autonomías iría en el<br />

sentido de otorgar el máximo poder de decisión, compatible con la unidad del país, a los<br />

distintos pueblos que lo componen” y considera que podrían negociarse ciertos estatutos de<br />

autonomía con el poder centr<strong>al</strong> o con los estados o entidades federativas de los Estados<br />

feder<strong>al</strong>es, según fuera el caso y establecer el <strong>al</strong>cance de sus competencias. Ahí el Estado dejaría<br />

de actuar como una unidad homogénea y se convertiría en una asociación plur<strong>al</strong> con la<br />

participación de las distintas comunidades cultur<strong>al</strong>es en el poder.” 257<br />

La unidad de la nación la entienden Díaz-Polanco y Sánchez como un pilar del pacto<br />

autonómico entre los sujetos autonómicos y el Estado-nación. Si se busca un arreglo político<br />

entre ambos sujetos es porque existe la intención de que se mantenga la unidad del Estadonación<br />

como entidad política que les contiene a ambos. Seguramente, en el arreglo autonómico<br />

tendrían que haber cambios encaminados hacia unas relaciones más democráticas entre ambos,<br />

una descentr<strong>al</strong>ización de las funciones de la federación y las entidades federativas, entre otros,<br />

pero siempre bajo el principio de la unidad de la nación. 258<br />

El principio de igu<strong>al</strong>dad de trato significaría evitar prácticas discriminatorias o la<br />

violación de derechos humanos de <strong>al</strong>guno de los sujetos autonómicos, “la autonomía es para<br />

terminar con la discriminación, no para crear otras formas de la misma”, pues, opinan, el<br />

reconocimiento de los derechos colectivos significa “un fin v<strong>al</strong>ioso por sí mismo” pero además<br />

“es condición del pleno ejercicio de los derechos individu<strong>al</strong>es. 259<br />

La igu<strong>al</strong>dad entre sí, la proponen como un principio que garantice que no se van a dar<br />

relaciones de desigu<strong>al</strong>dad entre los diferentes grupos étnicos o pueblos indígenas, ya sea entre<br />

los pueblos indígenas y la población mestiza, como entre los propios pueblos indígenas entre<br />

sí. 260<br />

Por último, el principio de solidaridad implicaría un acuerdo entre las partes que<br />

constituyen el Estado-nación para apoyar a los más desfavorecidos y promover el equilibrio en<br />

el disfrute de condiciones cultur<strong>al</strong>es y materi<strong>al</strong>es de vida element<strong>al</strong>es para todos los ciudadanos.<br />

257 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit., p. 58<br />

258 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 37<br />

259 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 38-39<br />

260 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!