11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

462<br />

En la exposición de motivos del proyecto de reforma se expresa que “la lucha por la<br />

autonomía no es una práctica nueva, ajena; una idea o un impulso extraño promovidos desde<br />

fuera”, sino por el contrario, a pesar de que cada una de las experiencias son diversas, en casi<br />

todos los casos los pueblos indios “han logrado preservar formas de autonomía de hecho<br />

(elección de autoridades propias, etcétera).” 159 Este es uno de los argumentos que presentan a<br />

favor de la autonomía; el de que históricamente en sus comunidades, organizaciones y pueblos<br />

la han ejercido de hecho pues tienen su propio gobierno indígena, defienden su territorio, y<br />

tienen sus propios métodos de impartición de justicia; todo esto funciona como una cultura e<br />

identidad propias. 160<br />

La propuesta autonómica de ANIPA presenta ya un cierto nivel de elaboración y<br />

contempla un modelo que abarca tres niveles de autonomía: region<strong>al</strong>, municip<strong>al</strong> y comunitaria.<br />

7.1.4.2.1. Autonomías region<strong>al</strong>es<br />

También ya desde la exposición de motivos se expone lo que consideramos la postura<br />

fundament<strong>al</strong> de ANIPA: la propuesta de autonomía region<strong>al</strong>. Consideran que esta ayudaría a<br />

resolver los “problemas económicos, soci<strong>al</strong>es y políticos que la heterogeneidad étnica no<br />

resuelta implica para el país.” Pero además consideran que “el régimen de autonomía vendría a<br />

fort<strong>al</strong>ecer la unidad e integración nacion<strong>al</strong>es, a favorecer la convivencia armónica entre los<br />

componentes sociocultur<strong>al</strong>es del pueblo mexicano y a impulsar la vida democrática.” 161<br />

Este modelo de autonomía, exponen, sería entonces region<strong>al</strong>, pero también democrático,<br />

y es que consideran que tanto el régimen coloni<strong>al</strong>, como el mexicano,<br />

“provocaron una extrema atomización y dispersión de la población indígena,<br />

destruyendo las formas de coordinación sociopolítica de los núcleos étnicos. Esta es<br />

una de las dificultades a resolver, la cu<strong>al</strong> sólo puede solventarse adecuadamente a<br />

esc<strong>al</strong>a region<strong>al</strong>. Se requiere entonces una organización region<strong>al</strong> de los pueblos<br />

indígenas que permita poner en práctica urgentes planes de desarrollo para la<br />

159 ANIPA, Proyecto de Iniciativa de decreto que reforma y adiciona los artículos 3º, 4º, 14, 18, 41, 53,<br />

73, 115 y 116 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos para la creación de las<br />

regiones autónomas<br />

160 ANIPA, http://www.laneta.apc.org/anipa<br />

161 ANIPA, Proyecto de Iniciativa de decreto que reforma y adiciona los artículos 3º, 4º, 14, 18, 41, 53,<br />

73, 115 y 116 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos para la creación de las<br />

regiones autónomas, Exposición de motivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!