11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

438<br />

organizaciones y movimientos indígenas de diferentes regiones del país. An<strong>al</strong>izaremos ahora<br />

las propuestas de dos organizaciones o movimientos que tienen presencia en todo el país y más<br />

adelante hablaremos de tres colectividades indígenas de diferente conformación y expondremos<br />

sus propuestas.<br />

7.1.1. El Congreso Nacion<strong>al</strong> Indígena (CNI)<br />

Unos meses después del levantamiento zapatista y de los diálogos entre el EZLN y el<br />

gobierno feder<strong>al</strong> en la Catedr<strong>al</strong> de San Cristób<strong>al</strong> de las Casas, <strong>al</strong>gunas organizaciones<br />

convocaron a la Convención Nacion<strong>al</strong> Elector<strong>al</strong> Indígena re<strong>al</strong>izada en marzo de 1994 en la<br />

ciudad de México para plantearse su participación en el proceso elector<strong>al</strong> que se acercaba, pero<br />

también emitieron un pronunciamiento sobre la f<strong>al</strong>ta de respuestas de fondo del gobierno feder<strong>al</strong><br />

a las demandas del EZLN. 74 Este fue un primer acercamiento entre diversas organizaciones y el<br />

EZLN.<br />

Por su parte, el EZLN re<strong>al</strong>izó una consulta entre sus bases de apoyo a partir de la cu<strong>al</strong> se<br />

abrió el diálogo con la sociedad civil y convocó a una Convención Nacion<strong>al</strong> Democrática<br />

(CND) a re<strong>al</strong>izarse en la comunidad de Guad<strong>al</strong>upe Tepeyac en agosto de 1994. En la<br />

Convención, a la que asistieron personas de todo el país, de diversos orígenes, indígenas y no<br />

indígenas, el FIPI y la Centr<strong>al</strong> Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)<br />

presentaron un texto en el que hablaban de la necesidad de un régimen de autonomía region<strong>al</strong><br />

para los pueblos indígenas. Ahí hubo escasa o nula respuesta a la propuesta, que se relegó ante<br />

otros temas. El FIPI y la CIOAC decidieron crear un espacio en el que las demandas indígenas<br />

tuvieran más presencia. Así surgió la Convención Nacion<strong>al</strong> Indígena, que se re<strong>al</strong>izó en octubre<br />

de 1994 en el Distrito Feder<strong>al</strong>. Como repercusión, en diciembre de ese mismo año se organizó<br />

la Convención Nacion<strong>al</strong> Indígena en Guerrero y se reunieron ahí organizaciones de 20 estados<br />

de la república con un aproximado de 1500 participantes. 75<br />

El reclamo que se fue perfilando en estos eventos fue el de autonomía. La autonomía<br />

region<strong>al</strong> era el modelo abanderado por el FIPI y el más popular, aunque también se planteaban<br />

otras autonomías como comun<strong>al</strong>es y municip<strong>al</strong>es. 76<br />

74 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 11<br />

75 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 11-12<br />

76 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 13-14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!