11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

243<br />

partiendo de derechos ya reconocidos en la Constitución, y en su concepción de Estado<br />

populista. Como habíamos comentado antes, las posturas revolucionarias del gobierno<br />

concatenaban varias ideologías, y por tanto políticas públicas. Así, por esta época se dieron a la<br />

vez –aunque no necesariamente de forma organizada— el apoyo a la educación feder<strong>al</strong>, el<br />

anticleric<strong>al</strong>ismo, la nacion<strong>al</strong>ización del petróleo y el agrarismo. 282<br />

En 1938, con el nuevo esquema de grandes agrupaciones de masas, el PNR se<br />

transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). También aquí se consideró <strong>al</strong><br />

partido como heredero y guardián de la revolución porque incluyó “obreros, campesinos,<br />

burócratas y militares que, por una parte, fueron los re<strong>al</strong>izadores de la revolución de 1910 y que,<br />

por la otra, fueron también los herederos y beneficiarios de la revolución, t<strong>al</strong> como ésta quedó<br />

plasmada en la Constitución de 1917.” 283 El PNR se había fundamentado en las élites<br />

vencedoras de la revolución; ahora el PRM lo hacía en la agrupación de “las masas soci<strong>al</strong>es que<br />

re<strong>al</strong>izaron la revolución” 284 y por tanto se presentaba como un partido aún más legitimado que<br />

aquél <strong>al</strong> que suplantó. Se había decretado la expropiación petrolera y habían terminado las<br />

grandes movilizaciones. El partido entró en su periodo institucion<strong>al</strong>, se consolidó el populismo<br />

y el carácter corporativo del Partido. 285<br />

Para Córdova, a partir del cardenismo se concibe una <strong>al</strong>ianza “como unión y<br />

compromiso entre el Estado y las organizaciones, mediante los cu<strong>al</strong>es ciertos puestos públicos,<br />

curules, subsidios, prestaciones para obreros, tierras o créditos para los campesinos, se otorgan a<br />

cambio de actos de adhesión <strong>al</strong> Estado.” 286<br />

A pesar de que el presidenci<strong>al</strong>ismo le había ganado espacios <strong>al</strong> caudillismo, éste dejó<br />

como herencia el tipo de educación política que se promueve entre las masas populares. La<br />

participación de las masas en el período del presidente Cárdenas se dio en una relación en la que<br />

el presidente les brindaba protección patern<strong>al</strong>. La oposición <strong>al</strong> presidente se disolvía con el<br />

empuje de las masas que manejaba el Ejecutivo. El caudillismo dejó también como herencia<br />

una cultura de relaciones person<strong>al</strong>es, del parentesco y de compadrazgos. Estas herencias<br />

permanecieron porque en el fondo eran también formas de dominar y manipular a las masas. 287<br />

282 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 96<br />

283 COSSÍO, José Ramón, Dogmática Constitucion<strong>al</strong> y Régimen Autoritario, op. cit., p. 36. Ver también<br />

CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 39<br />

284 COSSÍO, José Ramón, Dogmática Constitucion<strong>al</strong> y Régimen Autoritario, op. cit, p. 36<br />

285 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 39<br />

286 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 42-43<br />

287 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 55-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!