11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204<br />

sojuzgado”. Así lo decía el Acta de Independencia que señ<strong>al</strong>aba que la nación había “recobrado<br />

el ejercicio de la soberanía usurpado.” 93<br />

Ya comentábamos antes 94 retomando de Villoro, que según se consideren los ejes de la<br />

identidad nacion<strong>al</strong> puede haber dos tipos de naciones: unas históricas y otras proyectadas. Las<br />

primeras fundamentan su identidad en el origen y la continuidad cultur<strong>al</strong>; las segundas, en la<br />

adhesión a un proyecto futuro decidido en común. La mayoría de los Estados modernos son del<br />

segundo tipo. También el Estado mexicano, en el que la conciencia nacion<strong>al</strong> de un reducido<br />

grupo de personas fue anterior a la misma conformación del Estado-nación mexicano.<br />

Este grupo de personas reivindicaba la idea de que la soberanía recae en el pueblo, pero<br />

entendían por pueblo no el conjunto de ciudadanos, sino el Ayuntamiento, los cuerpos<br />

establecidos y formados por los “hombres honrados,” educados y de una cierta posición soci<strong>al</strong>. 95<br />

Circulaban ya entre ellos las obras de Montesquieu, Rousseau, Voltaire y la Enciclopedia; sin<br />

embargo, opina Villoro, “la actitud inici<strong>al</strong> de los criollos parece, más bien, asimilar a su propia<br />

línea de pensamiento, <strong>al</strong>gunas expresiones de los ideólogos franceses que coincidían<br />

form<strong>al</strong>mente con ella.” 96<br />

La verdadera búsqueda de independencia se dio sólo después de que los comerciantes<br />

europeos, temerosos de las posibilidades criollas, hubieran aprendido <strong>al</strong> virrey Iturrigaray y<br />

re<strong>al</strong>izado un golpe de Estado. Frente a esta situación, los criollos se vieron impelidos a llevar su<br />

iniciativa a posiciones mucho más adelantadas de las que planteaban inici<strong>al</strong>mente. Por otro<br />

lado, comienzan a ver ya más claramente <strong>al</strong> europeo como el agresor. En un principio el partido<br />

criollo pretendía reivindicar el orden leg<strong>al</strong> establecido pero después del golpe de Estado ve <strong>al</strong><br />

orden leg<strong>al</strong> como una imposición del agresor. A partir de “entonces, ya no se habla de un<br />

intento de reforma jurídica o administrativa” sino de “una riv<strong>al</strong>idad concreta entre clases<br />

enemigas: ‘americanos’ contra ‘europeos’, ‘criollos’ contra ‘gachupines.’” 97<br />

Hasta aquí, los indígenas no jugaban ningún papel en la idea de la independencia. Sin<br />

embargo cuando Miguel Hid<strong>al</strong>go proclamó el inicio de la revolución de independencia, fue<br />

seguido por las clases medias y bajas. El movimiento se justificó ante el pueblo con los<br />

93 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 280-281; AGUIRE BELTRÁN, Gonz<strong>al</strong>o, Obra Antropológica XV. Crítica Antropológica, op.<br />

cit., p. 67<br />

94 Ver capítulo 1.2.<br />

95 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, México, UNAM, 1983, pp.<br />

52-60<br />

96 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 60<br />

97 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!