11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218<br />

como “emperador de México”, los liber<strong>al</strong>es vuelven a triunfar. 165 Benito Juárez, <strong>al</strong> lograr el<br />

triunfo, mandó fusilar <strong>al</strong> emperador Maximiliano. Al hacerlo, además de reafirmar el discurso<br />

de la soberanía nacion<strong>al</strong> manejó estos actos como “una defensa de la antigua nación indígena y<br />

como una venganza contra la muerte de Motecuhzoma y Cuauhtémoc a manos de los<br />

conquistadores europeos.” De hecho, Juárez se asumió como el heredero de Cuatimoctzin y<br />

proclamó: “heredamos la nacion<strong>al</strong>idad aborigin<strong>al</strong> de los aztecas, y con pleno goce de ella, no<br />

reconocemos ni soberanos, ni jueces, ni árbitros extraños.” 166<br />

La visión nacion<strong>al</strong>ista de esta época también utilizó la glorificación del pasado indígena<br />

como antecesor de la nación e incorporó la utilización de símbolos y monumentos sobre el<br />

pasado indígena, como por ejemplo, el monumento que se mandó a erigir en el Paseo de la<br />

Reforma de la Ciudad de México, en honor de Cuauhtémoc. En la inauguración de este<br />

monumento en 1887 se re<strong>al</strong>zó la relación entre el pasado indígena –en particular el azteca—y la<br />

nación moderna. Cuauhtémoc se convirtió “en el primer indígena <strong>al</strong> que se le otorgó la<br />

condición de héroe nacion<strong>al</strong> en la épica historiográfica y simbólica creada por el liber<strong>al</strong>ismo.” 167<br />

La intelectu<strong>al</strong>idad mexicana del siglo XIX, retomaba “doctrinas filosóficas y modelos<br />

políticos que muy poco tenían que ver con la re<strong>al</strong>idad” de la excolonia. Aunque se res<strong>al</strong>taba la<br />

gloria de los héroes aztecas, tampoco se fundamentaba la nación en lo indígena. De hecho,<br />

<strong>al</strong>gunos intelectu<strong>al</strong>es de la generación de la Reforma, como Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel<br />

Altamirano ven el pasado prehispánico “como una época gobernada por la barbarie y una suerte<br />

de despotismo orient<strong>al</strong>” y ven la época de la colonia como “un período sumergido en el<br />

oscurantismo religioso.” No ven el fundamento del país en el pasado prehispánico, sino en el<br />

hito histórico que significa “el grito de Dolores” como llamado a la lucha por la independencia.<br />

Así, con este llamado, Hid<strong>al</strong>go se convierte en “el padre de la patria.” 168<br />

Por todo lo que hemos comentado, no es difícil ver que la imagen del indígena vivo que<br />

tienen los intelectu<strong>al</strong>es mexicanos del siglo XIX es la de un “lastre” que los vincula a la pobreza<br />

y el “atraso”. Por eso los indígenas debían “desaparecer” ya que todos serían “ciudadanos<br />

165 De 1858 a 1867 hubo una época de du<strong>al</strong>ismo pues a la vez que Juárez era nombrado presidente en<br />

lugar de Comonfort, otro grupo de poder, que había desconocido a Comonfort, nombró a Zuloaga como<br />

presidente y posteriormente mandó traer a Maximiliano de Habsburgo como emperador. Fin<strong>al</strong>mente en<br />

julio de 1857 Juárez reentró triunfante a la ciudad de México y reestableció la Constitución de 1857 y las<br />

Leyes de Reforma. (SOBERANES, José Luis, Historia del derecho mexicano, op. cit., pp. 155-157)<br />

166 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 382<br />

167 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 383-384<br />

168 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 384-385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!