11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230<br />

En un buen número de obras del indigenismo que se comenzó a gestar a partir de Gamio<br />

se puede observar la reducción de los indígenas a “esc<strong>al</strong>as de civilización inferiores,” en las que<br />

se les considera “menos civilizados” o “menos desarrollados” que los no indios. Esta<br />

reducción, como dice Hernández-Díaz, representa “una metáfora que permite <strong>al</strong> ‘civilizado’<br />

civilizar <strong>al</strong> incivilizado.” 222<br />

La postura de Vasconcelos era critica con el modelo anterior a su época que ens<strong>al</strong>zaba<br />

lo sajón y lo europeo y se expresó en el sentido de reconocer la grandeza de la cultura mestiza<br />

con herencia indígena. Sin embargo, opinaba que los indígenas debían modificar sus hábitos y<br />

costumbres como condición necesaria para volverse una nación civilizada y con base en esa idea<br />

estructuró todo un sistema escolar nacion<strong>al</strong> que tuviera como fin la asimilación de los indígenas<br />

a la cultura nacion<strong>al</strong>. 223 Se asumía <strong>al</strong> indígena como parte de la re<strong>al</strong>idad mexicana que era<br />

necesario transformar. Los indígenas eran nuevamente tratados como objeto del desarrollo y no<br />

sujeto del mismo. Para Stavenhagen liberar <strong>al</strong> indígena aquí suponía “convertirlo en un<br />

elemento capaz de ser aprovechado por el mestizo.” Para la clase política e intelectu<strong>al</strong> era<br />

necesario integrar a estos pueblos “con la fin<strong>al</strong>idad de edificar naciones homogéneas<br />

cultur<strong>al</strong>mente.” 224<br />

Es decir, los gobiernos posteriores a la Revolución ya reconocen a los pueblos indígenas<br />

pero no el v<strong>al</strong>or de sus culturas. Guillermo Bonfil resume la postura ideológica del México<br />

mestizo de la Revolución:<br />

“Esquemáticamente, la versión que predomina puede enunciarse así: la raíz<br />

profunda de nuestra nacion<strong>al</strong>idad está en el pasado indio, de donde arranca nuestra<br />

historia. Es un pasado glorioso que se derrumba con la Conquista. A partir de<br />

entonces surge el verdadero mexicano, el mestizo, que va conquistando su historia a<br />

través de una cadena de luchas (la Independencia, la Reforma) que se eslabonan<br />

armónicamente hasta desembocar en la Revolución. La Revolución es el punto fin<strong>al</strong><br />

de la lucha del pueblo mexicano, el pueblo mestizo; es un hecho necesario, previsto y<br />

anticipado por la historia. A partir de la Revolución será posible la incorporación<br />

plena del mexicano a la cultura univers<strong>al</strong>”. 225<br />

222 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 24<br />

223 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 41<br />

224 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., , pp. 41-45<br />

225 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, pp. 166-167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!