11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

408<br />

otorgaron. 282 En decenas de casos “se despojó a los pueblos indígenas de sus tierras, muchas<br />

veces sin siquiera cubrir los requisitos exigidos por la ley agraria, pero en la mayoría sin<br />

respetar la relación espiritu<strong>al</strong> que dichas comunidades guardaban con la tierra afectada.” 283 Para<br />

López Bárcenas, esta política “continúa y se acentúa” con la administración del presidente<br />

Vicente Fox. 284<br />

Para este jurista mixteco “el gobierno debería entender que los pueblos y las<br />

comunidades no están contra el desarrollo del país, sino contra un modelo que se les impone y<br />

les despoja no nada más de sus propiedades, sino también de su futuro. Por eso ya no están<br />

dispuestos a aceptar pasivamente seguir cargando sobre su esp<strong>al</strong>da este peso. Y si no se corrige<br />

a tiempo este despojo, junto con él se estará atizando un fuego que puede incendiar el<br />

campo.” 285<br />

Otro problema importante es la ausencia de justicia, la desidia y la ambigüedad con que<br />

las autoridades agrarias han enfrentado el problema de las titularidades de la tierra. El<br />

Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México explica con claridad esta<br />

ausencia de una política pública eficaz para enfrentar el problema de la tierra:<br />

“La reforma agraria (que benefició a más de 3 millones de campesinos) dejó<br />

en su cauda un sinfín de problemas no resueltos. La desigu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong> y económica se<br />

mantuvo mediante formas de corrupción y simulación a favor de la gran propiedad,<br />

aunada a la creciente presión demográfica sobre los recursos agrícolas. Cada vez más<br />

campesinos pobres carecen de acceso a la tierra, teniendo que buscarse la vida como<br />

jorn<strong>al</strong>eros agrícolas, trabajadores migratorios en el país y en el extranjero, o<br />

282 Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Derechos de los<br />

pueblos indígenas,” cit., p. 156; LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “El despojo estat<strong>al</strong>”, Periódico La<br />

Jornada, México, Sección Política, martes 5 de octubre de 2004. López Bárcenas añade que existen<br />

numerosos ejemplos de esto. Entre ellos se pueden señ<strong>al</strong>ar “los desplazados por la construcción de las<br />

presas Cerro de Oro y Miguel Alemán, en el estado de Oaxaca, afectados durante los años 70, que todavía<br />

andan exigiendo que les den cuenta de las indemnizaciones por la expropiación, los proyectos de<br />

desarrollo y servicios prometidos. O, más recientemente, los mayos de Sin<strong>al</strong>oa afectados por la<br />

construcción de la presa Luis Don<strong>al</strong>do Colosio, que igu<strong>al</strong> siguen sin que les paguen las indemnizaciones<br />

que les corresponden.<br />

283 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “El despojo estat<strong>al</strong>”, op. cit.<br />

284 Como ejemplos de casos recientes de despojo, López Barcenas menciona el de la construcción de la<br />

presa La Parota, en el estado de Guerrero, para la generación de energía eléctrica, como el caso más<br />

conocido; pero expresa que existen muchos otros como el de los ejidatarios de Zapotlán de Juárez y Villa<br />

de Tezontepec, en el v<strong>al</strong>le de Tizayuca, Hid<strong>al</strong>go, donde “se pretende construir el aeropuerto que no se<br />

construyó en San S<strong>al</strong>vador Atenco por la protesta de sus habitantes. En el primer caso, los indígenas que<br />

s<strong>al</strong>drían afectados han comenzado a movilizarse con la intención de evitar el despojo; pero en el segundo,<br />

donde la propaganda ofici<strong>al</strong> informa que cuentan ya con la confirmación de diversas empresas de que<br />

participarán en el proyecto, la división que los funcionarios han inducido entre los propietarios de las<br />

tierras afectables ha logrado frutos” (LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “El despojo estat<strong>al</strong>”, op. cit.)<br />

285 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “El despojo estat<strong>al</strong>”, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!