11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

123<br />

los “otros significantes” 40 quienes conviven con nosotros (en nuestro interior) tanto durante<br />

como después de haber cruzado por nuestra vida. El hecho de que uno mismo construya su<br />

identidad no significa que no lo haga mediante el diálogo con los demás; así, con el desarrollo<br />

de un ide<strong>al</strong> de identidad cobra importancia el reconocimiento. La identidad se define “en<br />

diálogo con las cosas que nuestros otros significantes desean ver en nosotros, y a veces en lucha<br />

con ellas. Y aún después de que hemos dejado atrás a <strong>al</strong>gunos de estos otros [...] la<br />

conversación con ellos continuará en nuestro interior mientras nosotros vivamos”. 41<br />

En ese sentido, Boaventura de Sousa Santos, opina que tras varias décadas o siglos de<br />

colonización, de imposición por diversas vías de la cultura occident<strong>al</strong> hacia otras culturas ha<br />

tenido como consecuencia que éstas hayan perdido ya mucho de lo que las identifica. Esto<br />

puede verse como una consecuencia de la opresión, por un lado y de la autodepreciación del<br />

oprimido a causa de la ausencia de reconocimiento. 42<br />

Volviendo con F. V<strong>al</strong>lespín, podemos decir que este autor reconoce la importancia que<br />

los demás tienen en nuestra identidad pero critica a Taylor el hecho de que la “identidad<br />

político-soci<strong>al</strong> dominante se busca confundir con la auto-identidad, la coherencia de la una se<br />

hace extensiva a la otra.” También cuestiona como certero que considere como prioridad los<br />

v<strong>al</strong>ores comunitarios y establezca éstos como el criterio regulativo de la acción mor<strong>al</strong>. 43<br />

Nosotros no pretendemos aquí ahondar en la discusión de qué tanto se confunde la identidad<br />

soci<strong>al</strong> con la individu<strong>al</strong>, sino únicamente tener en cuenta que, de <strong>al</strong>guna manera, es importante<br />

el papel de los demás en la conformación de nuestra identidad.<br />

40 Esta expresión la toma Charles Taylor de George Herbert Mead a quien cita de Mind, Self, and Society,<br />

(Chicago: University of Chicago Press, 1934) pero la hace suya para el desarrollo de su explicación (en<br />

TAYLOR, Charles, op. cit. p.53)<br />

41 TAYLOR, Charles, op. cit., p. 53. Esta idea la refuerza George H. Mead <strong>al</strong> decir que:<br />

“Todas las cosas que v<strong>al</strong>en la pena son experiencias compartidas. Aun cuando una persona<br />

está sola, sabe que la experiencia de que goza en la natur<strong>al</strong>eza, en el placer de la lectura de un<br />

libro, experiencias que se podrían considerar como puramente individu<strong>al</strong>es, sería acentuada<br />

enormemente si pudiera compartirla con otros. Incluso cuando una persona parece retirarse en<br />

sí misma para vivir entre sus propias ideas, está viviendo, en re<strong>al</strong>idad, con otros que han<br />

pensado lo que ella piensa. Lee libros, recuerda las experiencias que ha tenido, proyecta las<br />

condiciones en las cu<strong>al</strong>es podría vivir. El contenido tiene siempre un carácter soci<strong>al</strong>.”<br />

Más adelante continúa diciendo que “en nuestra conducta reflexiva estamos siempre<br />

reconstruyendo la sociedad inmediata a la que pertenecemos. Adoptamos ciertas actitudes definidas, que<br />

implican relación con los otros.” Ver MEAD, George Herbert, Espíritu, persona y sociedad, trad. de<br />

Flori<strong>al</strong> Mazía, Barcelona, Paidós, 1973, pp. 386-387<br />

42 Ver SANTOS, Boaventura de Souza, “Hacia una concepción multicultur<strong>al</strong> de los derechos humanos”<br />

en Análisis político, Bogotá, núm. 31, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacion<strong>al</strong>es,<br />

Universidad Nacion<strong>al</strong> de Colombia, mayo-agosto de 1997, pp. 3-16<br />

43 VALLESPÍN, Fernando, “Igu<strong>al</strong>dad y diferencia”, op. cit., p.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!