11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

442<br />

Como resultado de la 8a. Asamblea Nacion<strong>al</strong>, celebrada en noviembre de 2001, la<br />

Comisión de Seguimiento y todos los Grupos de Trabajo del CNI fueron disueltos, y en su lugar<br />

fue conformada una Comisión Transitoria, formada por organizaciones y personas, cuyo<br />

princip<strong>al</strong> mandato es elaborar una nueva propuesta para el mejor logro de la misión y objetivos<br />

del CNI. 89<br />

López Bárcenas opina que los procesos que han ido desarrollando CNI y ANIPA, son<br />

dos vías posibles en la búsqueda del reconocimiento de derechos. Estos dos movimientos a<br />

pesar de tener posturas diferentes<br />

“se mantuvieron unidos durante varios años, el tiempo que duró la lucha por el<br />

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución Feder<strong>al</strong>.<br />

Juntos re<strong>al</strong>izaron la difusión por todo el país primero de los Acuerdos de San Andrés<br />

sobre Derechos y Cultura Indígena y después de la iniciativa propuesta de reforma<br />

constitucion<strong>al</strong> elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA),<br />

que los diversos movimientos indígenas de México hicieron suya. El reclamo del<br />

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se volvió un punto de<br />

acuerdo en donde ambos confluyeron, demostrando de esa manera que no se trataba de<br />

posturas excluyentes sino sólo distintas, que podían ser complementarias. Con todo no<br />

son los únicos movimientos indígenas de México, sólo las expresiones más visibles de<br />

ellos. En las regiones y aún en las comunidades indígenas existen otros que sin mucha<br />

notoriedad, también construyen sus utopías y luchan por <strong>al</strong>canzarlas.” 90<br />

Las diferencias entre ellos también se fueron manifestando y acentuando. La princip<strong>al</strong><br />

diferencia se dio en el modelo de autonomía propuesto, pero también diferían en que <strong>al</strong>gunos<br />

miembros de CNI apoyaban incondicion<strong>al</strong>mente las posiciones zapatistas y a veces pretendían<br />

imponerlas, lo que hizo que las organizaciones que no coincidieran con ello, se fueran <strong>al</strong>ejando;<br />

entre ellas, ANIPA. Debido a estas deserciones, y también a la f<strong>al</strong>ta de experiencia de trabajo<br />

89<br />

CNI, http://www.laneta.apc.org/cni/. La comisión transitoria está formada por las siguientes<br />

organizaciones o personas: Saúl Vicente, de COCEI (Oaxaca), UCEZ (Michoacán), Alianza de Pueblos<br />

del Anáhuac, X´inich’ (Chiapas ), Náhuas de J<strong>al</strong>isco (J<strong>al</strong>isco), UNOSJO (Oaxaca ), SER-MIXE (Oaxaca),<br />

Atlapulco (Estado de México ), CG 500 Años (Guerrero), Teófilo Soriano de CIMCHOL (Oaxaca),<br />

Francisco López Bárcenas (Oaxaca), Coordinadora Nacion<strong>al</strong> de Mujeres Indígenas, Colectivos<br />

Chichimeca y Huachichil (Guanajuato), UNITONA (Puebla), Organización Nación Purépecha Zapatista<br />

(Michoacán), Frente de Lucha Campesina Emiliano Zapata (Campeche), Alfredo Zepeda (Veracruz),<br />

Foro Maya Peninsular (Yucatán), Organización de Pueblos Étnicos - JMMP (Veracruz), Agustín Méndez<br />

Eduardo de Migrantes Traductores en Lengua Indígena (D. F.)<br />

90 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!