11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35<br />

distinto a simples conglomerados de personas pobres y atrasadas, pues forman comunidades y<br />

pueblos con una cultura propia.<br />

Por otro lado, en el mismo seno de la ONU, por la misma razón del escaso trabajo<br />

inici<strong>al</strong> respecto de las minorías, se optó también por que el tema indígena se viera como un tema<br />

específico en la Subcomisión. 68<br />

Creemos con Stavenhagen que “la línea divisoria entre y<br />

es tenue y el tratamiento de ambas problemáticas en el seno de la ONU<br />

responde a preocupaciones comunes: los derechos humanos colectivos de grupos soci<strong>al</strong>es<br />

subordinados y marginados.” 69 Como dice Spilioupoulou, existe un área gris en la diferencia<br />

entre “minoría” y “pueblo indígena”. 70<br />

En la práctica de la ONU ha habido la tendencia de interpretar el término pueblo como<br />

“un concepto político y leg<strong>al</strong> referido <strong>al</strong> conjunto de pobladores de un territorio o de un estado,<br />

independientemente de sus elementos étnicos y cultur<strong>al</strong>es” sin tomar en cuenta si se comparten<br />

o no identidades étnicas y cultur<strong>al</strong>es, pero un buen número de minorías cultur<strong>al</strong>es afirman “que<br />

le corresponde <strong>al</strong> grupo mismo decidir si es o no .” 71<br />

Para el caso específico de los indígenas, la definición de quiénes son personas, grupos,<br />

comunidades o pueblos indígenas es un problema complejo, el tema ha sido ampliamente<br />

debatido en todo el ámbito internacion<strong>al</strong>. En ocasiones, la definición varía de un país a otro.<br />

Guillermo Bonfil Bat<strong>al</strong>la señ<strong>al</strong>a que la categoría de indio es una categoría supraétnica, es decir,<br />

va más <strong>al</strong>lá de la referencia <strong>al</strong> conjunto de etnias, pues “no denota ningún contenido específico<br />

de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema<br />

soci<strong>al</strong> glob<strong>al</strong> del que los indios forman parte. La categoría de indio denota la condición de<br />

colonizado y hace referencia necesaria a la relación coloni<strong>al</strong>”. 72<br />

Stavenhagen cuenta que además de existir definiciones distintas y, en ocasiones<br />

contradictorias, existe una gran diversidad de formas para nombrarlos, por ejemplo:<br />

“poblaciones indígenas,” “aborígenes,” “nativos,” “silvícolas,” “minorías étnicas,” “minorías<br />

68 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op. cit., p. 194<br />

69 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op. cit., p. 194<br />

70 SPILIOPOULOU ÅKERMARK, Athanasia, Justifications of Minority Protection in Internation<strong>al</strong> Law,<br />

op. cit., p. 21<br />

71 STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, op.cit., p. 186<br />

72 BONFIL BATALLA, G., “El concepto de indio en América: una categoría de la situación coloni<strong>al</strong>”,<br />

An<strong>al</strong>es de Antropología, vol. IX, México, UNAM, 1972, p. 110.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!