11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

237<br />

Con esta política, el Estado se convertía, en efecto, en una especie de paterfamilias y<br />

aprovechaba el discurso en torno <strong>al</strong> ejido para legitimarse y asegurar su hegemonía. A pesar de<br />

que el ejido fue más que nada una creación del Estado, en el discurso ofici<strong>al</strong> solía hablarse de<br />

“las raíces indígenas ‘tradicion<strong>al</strong>es’ del ejido”; así, se adjudicó <strong>al</strong> ejido un origen que no tenía y<br />

se aprovechó para controlar, de manera encubierta, <strong>al</strong> campo, a la producción agrícola 254 y a los<br />

pueblos indígenas.<br />

Los estados (entidades federativas) de la república mexicana se dividieron<br />

territori<strong>al</strong>mente conforme a criterios completamente ajenos a la ubicación de los pueblos<br />

indígenas y por ello los pueblos indígenas se encuentran muy frecuentemente fragmentados<br />

entre los diferentes estados del país. Esto muestra también que hubo una intención expresa de<br />

impedir que los pueblos indígenas tuvieran una “base política territori<strong>al</strong> propia”. 255 El<br />

municipio si coincide <strong>al</strong>gunas veces con los pueblos indígenas, pero también en este ámbito se<br />

formaron divisiones extravagantes. Por ejemplo, Oaxaca, que es un estado con un 50% de<br />

población indígena, tiene más de 500 municipios. Aparentemente esta enorme división en<br />

municipios tuvo como fin<strong>al</strong>idad quitar poder a los pueblos indígenas mediante su<br />

fragmentación. 256 Así, el Estado “reclama para sí el poder de hacer mapas e imponer<br />

instituciones uniformes y centr<strong>al</strong>izadas sobre un medio rur<strong>al</strong> heterogéneo.” 257<br />

En el México posrevolucionario permanecen muchas de las condiciones establecidas<br />

por los porfiristas y las clases soci<strong>al</strong>es permanecen igu<strong>al</strong>, con la excepción de la destrucción de<br />

una vieja clase terrateniente y la aparición de muchos pequeños productores. La organización<br />

del Estado siguió siendo el instrumento para operar las transformaciones del país después de la<br />

revolución igu<strong>al</strong> que antes de ella. 258<br />

A pesar de que no parece que hubieran sido incorporadas con este fin, los derechos<br />

soci<strong>al</strong>es reconocidos constitucion<strong>al</strong>mente se convirtieron también en armas políticas del<br />

gobierno. En la práctica significaron un obstáculo frente a cu<strong>al</strong>quier levantamiento que pudiera<br />

tener motivos soci<strong>al</strong>es. El poder person<strong>al</strong> que se dio en el presidente, como en los casos de<br />

254 NUGENT, Daniel y ALONSO, Ana María, “Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la lucha<br />

agraria: Cultura popular y formación del estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua,” op. cit., pp. 177-<br />

178<br />

255 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 304<br />

256 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 304<br />

257 ROSEBERRY, William, “Hegemonía y lenguaje contencioso,” en JOSEPH, Gilbert M. y NUGENT,<br />

Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, trad. de Rafael Vargas, México, Era,<br />

2002, Colección Problemas de México, pp. 223-224<br />

258 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 14-16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!