11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

294<br />

Como elementos del Estado (y tomando en consideración a Jean Dabin) González Uribe<br />

propone como elementos previos o anteriores <strong>al</strong> Estado, la población –como el elemento<br />

humano— y <strong>al</strong> elemento territori<strong>al</strong>; mientras que como elementos constitutivos del Estado<br />

señ<strong>al</strong>a <strong>al</strong> fin del Estado –el bien público tempor<strong>al</strong>— y a la autoridad o poder público. 107<br />

En relación con el elemento humano, González Uribe dice que por ello es esenci<strong>al</strong> que<br />

las construcciones del Estado tengan una clara concepción “del hombre como persona, investida<br />

de una dignidad eminente, y superior, por su razón y su voluntad libre, a cu<strong>al</strong>quier grupo o<br />

asociación.” Y agrega que “si el hombre, en sí mismo, es tan importante para el Estado, no lo<br />

es, en cambio, en sus determinaciones accident<strong>al</strong>es de raza, lengua, cultura, color o religión. En<br />

la agrupación estat<strong>al</strong> caben todos los hombres, independientemente de sus características<br />

exteriores.” 108 Vemos aquí una concepción del Estado igu<strong>al</strong>itario, neutro, que reconoce una<br />

igu<strong>al</strong>dad form<strong>al</strong> de todos los seres humanos. No obstante, no contempla la posibilidad de la<br />

existencia de diferencias relevantes con voluntad de permanencia para esos seres humanos que<br />

de hecho son diferentes, quieren seguir siéndolo y quieren ser reconocidos como t<strong>al</strong>es.<br />

Más adelante habla de la forma de organización estat<strong>al</strong> como la única viable aún, a<br />

pesar de los fenómenos glob<strong>al</strong>izadores, y los criterios de organización de las comunidades en el<br />

seno de los Estados:<br />

“Pero si la comunicación y dependencia entre los hombres se ha vuelto<br />

univers<strong>al</strong>, no por ello la dependencia política ha adquirido también este carácter. La<br />

superficie habitada del globo terrestre está todavía dividida en nuestros días en<br />

múltiples Estados, y la población o elemento humano se reparte entre ellos de acuerdo<br />

con diversos criterios. Unos se basan en el mero hecho de la contigüidad territori<strong>al</strong>;<br />

otros, en afinidades person<strong>al</strong>es de distinta índole; otros más son de natur<strong>al</strong>eza<br />

compleja. Parece, sin embargo, que en la inmensa mayoría de los casos el principio de<br />

agrupación que ha prev<strong>al</strong>ecido es el llamado nacion<strong>al</strong>. Los Estados tienden a reunir<br />

dentro de sus fronteras a todos los nacion<strong>al</strong>es y, en la medida de los posible, a excluir<br />

a los que no lo sean. El tan invocado derecho de autodeterminación de los pueblos se<br />

basa precisamente en el principio que busca la coincidencia entre la nación y el Estado<br />

y con ello la posibilidad de encontrar la forma de gobierno que a la primera<br />

convenga.” 109<br />

107 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., p. 291<br />

108 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., p. 292<br />

109 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., p. 292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!