11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

472<br />

agrega que un ejército en el que “hay dos o tres mestizos y miles de indígenas, no creo que sea<br />

necesario decir que es importante la cuestión indígena.” Pero, por otro lado, aclara que “el<br />

EZLN nunca se ha presentado como el representante, líder o el conductor de todos los pueblos<br />

indios de México. El EZLN siempre ha dicho que sólo habla por los pueblos indios que están<br />

organizados dentro del EZLN, en concreto, en el sureste mexicano.” 190<br />

También aclara este líder insurgente los motivos de la posición de reclamos más<br />

gener<strong>al</strong>es a los indígenas tomada <strong>al</strong> inicio de su aparición pública y expresa que cuando se<br />

estaba formando el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) y estaban discutiendo<br />

“las leyes revolucionarias”, discutieron si se haría “hincapié en ciertas demandas indígenas del<br />

EZLN en el momento del <strong>al</strong>zamiento y la parte que argumentó mejor y que triunfó fue la que<br />

decía que había que darle un carácter nacion<strong>al</strong>, de t<strong>al</strong> forma que no se ubicara <strong>al</strong> movimiento<br />

con aspiraciones region<strong>al</strong>es o ‘étnicas’, porque se decía que el peligro es que se fuera a ver<br />

nuestra guerra como una guerra de indios contra mestizos, y que era un peligro que había que<br />

evitar.” Además, rec<strong>al</strong>ca que ellos no se conciben como el parteaguas de la lucha indígena; por<br />

el contrario, desde sus inicios se presentaron como “parte de un proceso de lucha que viene de<br />

muchos años y que está en todas partes.” 191<br />

El EZLN se concibe a sí mismo como “una organización armada, de fuerte base soci<strong>al</strong>,<br />

que está tratando de convertirse en una fuerza política nacion<strong>al</strong>, creciendo en el ánimo de<br />

construir un camino más amplio e incluyente con el resto de los mexicanos, y convertirse en una<br />

fuerza que vaya abriendo los espacios para que por <strong>al</strong>lí transiten otras voces.” 192<br />

7.2.2. Haciendo un poco de historia<br />

La incorporación de las comunidades indígenas <strong>al</strong> movimiento zapatista se dio después<br />

de un intenso proceso organizativo a nivel soci<strong>al</strong> en el que luchaban más que nada por derechos<br />

agrarios y procesos democráticos en el mundo rur<strong>al</strong>, sobre todo a partir de los años setenta. En<br />

esto tuvo que ver la lucha contra los terratenientes poseedores del 70% de las tierras<br />

chiapanecas que fueron siendo ganadas a los indígenas desde el período coloni<strong>al</strong> y luego a<br />

190 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, México, Revista Rebeldía, La Jornada, 2003, p. 279<br />

191 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 280<br />

192 Por lo menos esto es lo que decían en febrero de 1996; EZLN y Comité de Asesores del EZLN por una<br />

Paz Justa y Digna, El diálogo de San Andrés y los derechos y cultura indígenas. Punto y seguido,<br />

México, febrero de 1996. Este texto se puede encontrar en HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis y VERA<br />

HERRERA, Ramón (comps.), Acuerdos de San Andrés, México, Era, 1998

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!