11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

292<br />

“El Estado es una sociedad, pero no es la única sociedad que existe, en su seno<br />

se encuentran numerosos núcleos soci<strong>al</strong>es, formados de manera libre por los hombres<br />

en vista de la gran variedad de fines que se proponen los seres humanos <strong>al</strong> combinar<br />

sus esfuerzos con los de los demás.<br />

De esos grupos soci<strong>al</strong>es el más element<strong>al</strong> e importante para la vida del hombre<br />

es la familia: nace biológicamente dentro de ella y los desv<strong>al</strong>idos comienzos de su<br />

vida materi<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> encuentran en la misma, el indispensable complemento.<br />

La autoridad política debe respetar y fort<strong>al</strong>ecer este núcleo primario y vit<strong>al</strong> del<br />

Estado. Una sana política de respeto y protección de los grupos familiares conduce<br />

indudablemente a una mejoría gener<strong>al</strong> del Estado y a un primer e importantísimo<br />

respeto de la libertad.<br />

Pero además de la familia existen otros grupos humanos o comunidades<br />

natur<strong>al</strong>es, formadas <strong>al</strong> arbitrio del disfrute de la libertad que también debe ser objeto<br />

de respeto y protección por parte de la autoridad política. Esos grupos constituyen el<br />

abigarrado conjunto de empresas económicas, cultur<strong>al</strong>es, artísticas, deportivas,<br />

religiosas, etcétera, que la libre iniciativa de los particulares funda y desarrolla y a<br />

cuya labor se debe una parte importantísima de la obtención del bienestar gener<strong>al</strong>, que<br />

es la meta de la sociedad política.<br />

No estorbar esas comunidades natur<strong>al</strong>es, sino por el contrario protegerlas y<br />

dirigirlas convenientemente hacia la prosperidad y mayor desarrollo, debe ser una de<br />

las miras capit<strong>al</strong>es de la autoridad política.” 102<br />

Como vemos, Porrúa reconoce que hay comunidades con existencia previa <strong>al</strong> Estado, y<br />

de igu<strong>al</strong> manera reconoce que el Estado debe respetarlas y promoverlas, sin embargo, entre estas<br />

comunidades reconoce a la familia, a las empresas y a asociaciones en gener<strong>al</strong>, pero en ningún<br />

momento se menciona ni se deja ver ningún tipo de comunidad de cultura, ni los pueblos<br />

indígenas.<br />

An<strong>al</strong>izamos de igu<strong>al</strong> manera la obra Teoría política 103 de Héctor González Uribe,<br />

también reconocido académico mexicano en estos temas. González Uribe dedica un capítulo en<br />

torno <strong>al</strong> concepto de Estado, donde dice que para la elaboración del concepto del Estado “hay<br />

que tomar en consideración elementos de diversa índole: por un lado datos re<strong>al</strong>es, de hecho,<br />

obtenidos por la observación empírica y por la comparación entre formas históricas del Estado;<br />

por otro, la depuración y síntesis de esos datos y el intento de penetrarlos e interpretarlos para<br />

lograr un clara representación ment<strong>al</strong> de la re<strong>al</strong>idad política; y fin<strong>al</strong>mente, la apreciación<br />

102 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., pp. 509-510<br />

103 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, México, Porrúa, 1987, 6ª ed.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!