11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

610<br />

en su movimiento, se concretaron –con importantes ausencias— en los Acuerdos de San<br />

Andrés. Desde que se levantaron en armas, los zapatistas han ido pasando de la denuncia a la<br />

propuesta y por último a la acción.<br />

La amplitud de los reclamos zapatistas permanece en varios sentidos orientada a los<br />

vastos principios de democracia y justicia y contra el neoliber<strong>al</strong>ismo y la glob<strong>al</strong>ización.<br />

También incluye ámbitos concretos de reclamo y ejercicio de los derechos y la cultura<br />

indígenas. Hemos observado que en el proceso se fueron incorporando denuncias y reclamos de<br />

otros pueblos y comunidades indígenas y de otras organizaciones; esto ha hecho que el discurso<br />

zapatista se plur<strong>al</strong>ice.<br />

Respecto del derecho a la diferencia podemos concluir que los zapatistas proponen un<br />

Estado que respete y promueva las diversas formas de cultura y elecciones de vida que existen<br />

en nuestro país. Reclaman tanto el derecho a un trato leg<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> como el derecho a ser<br />

diferentes en ámbitos como la cultura, la lengua, la religión, el trabajo y la relación con la tierra.<br />

Uno de sus esfuerzos ha consistido en superar la visión negativa que se tiene sobre lo indígena:<br />

tratar de erradicar el estereotipo que liga lo indígena <strong>al</strong> folclor, <strong>al</strong> turismo o <strong>al</strong> pordioseo.<br />

Sobre el derecho a la libre determinación de los pueblos podemos concluir que en el<br />

zapatismo se encuentra una incorporación importante del reclamo por la autonomía, sobre todo<br />

a partir de su relación con otras organizaciones indígenas y no indígenas.<br />

Los zapatistas hablan de un modelo de autonomía municip<strong>al</strong> o region<strong>al</strong> que contenga a<br />

varias comunidades, pero en su postura se encuentra también que no tiene que imponerse<br />

ningún modelo, sino que se tomen en cuenta todas las propuestas. Aunque los Acuerdos de San<br />

Andrés contienen parte de sus reclamos, han expresado también su interés por el reconocimiento<br />

de derechos de tierras y territorios y un régimen de autonomía que incluya simultáneamente la<br />

autonomía comun<strong>al</strong>, municip<strong>al</strong> y region<strong>al</strong> –elementos que consideran relevantes y que no fueron<br />

recogidos por los acuerdos.<br />

En los últimos años los zapatistas han dejado de tener interés en di<strong>al</strong>ogar con el<br />

gobierno, quien quiera que lo represente, pues ya no confían en él, y han optado por ejercer la<br />

autonomía en sus regiones.<br />

XXXII. La organización Servicios del Pueblo Mixe (SER), como asociación civil tiene<br />

una vasta experiencia de trabajo en campo en distintos ámbitos en la región mixe. Tiene<br />

también una participación activa y propositiva, tanto en lo político como en lo jurídico y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!