11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

492<br />

transformaciones con el establecimiento de gobiernos autónomos en municipios y regiones de<br />

Chiapas. Además, <strong>al</strong> encontrar que el gobierno no parecía tener la intención de cumplir los<br />

Acuerdos de San Andrés, los zapatistas se dedicaron a aplicar ellos mismos los Acuerdos en sus<br />

regiones. 271<br />

Los municipios autónomos zapatistas comenzaron a funcionar no sólo en regiones de<br />

apoyo <strong>al</strong> zapatismo, sino también en <strong>al</strong>gunos municipios donde los gobiernos loc<strong>al</strong>es estaban<br />

controlados por el PRI. Los gobiernos autónomos comenzaron a ejercer funciones como<br />

registro civil, impartición de justicia, asuntos agrarios y otros, en disputa por el poder con los<br />

gobiernos loc<strong>al</strong>es controlados por los partidos políticos, pero <strong>al</strong> mismo tiempo ha ido creciendo<br />

el prestigio y la influencia de los gobiernos autónomos. 272<br />

Los zapatistas dicen hoy que “del gobierno ya no queremos nada” y continúan<br />

avanzando con la organización autonómica: “Nosotros desde la Marcha del Color de la Tierra<br />

dijimos que con ley o sin ley vamos a construir nuestro gobierno como lo queremos.” Cuentan<br />

desde su visión que ”después de la traición, cuando los partidos políticos y el gobierno<br />

rechazaron el reconocimiento de los pueblos indios, empezamos a ver cómo es que le vamos a<br />

hacer.” 273 Algunas formas de “autogestión y autogobierno ya funcionaban a nivel comunitario<br />

incluso antes de que el EZLN llegara a Chiapas”; 274 posteriormente se avanzó hacia la creación<br />

de los MARZ. En años más recientes, con la intención de disminuir las diferencias de<br />

desarrollo entre las regiones, comunidades y municipios, y de contar con un interlocutor único<br />

para los proyectos, denuncias, y demás asuntos que requieran de trabajo en los municipios, se<br />

empieza a trabajar en la creación de las juntas de buen gobierno (JBG) con capacidad de tener<br />

relaciones intermunicip<strong>al</strong>es entre municipios autónomos y “resolver problemas que se fueron<br />

asuntos agrarios y un comité de s<strong>al</strong>ud; CUBELLS, Lola, “Las Juntas de Buen Gobierno zapatistas: La<br />

construcción del plur<strong>al</strong>ismo a través de la lucha por la autonomía” Ponencia presentada en las XIII<br />

Jornadas Lascasianas Internacion<strong>al</strong>es, llevadas a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la<br />

UNAM del 26 <strong>al</strong> 29 de noviembre de 2003, p.8<br />

271 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 125. El Mayor Insurgente de Infantería Moisés cuenta que “el diálogo con el gobierno no sirvió<br />

para nada pero a nosotros nos enriqueció, porque así vimos a la gente y nos dio más ideas.” Los pueblos<br />

comenzaron a darse cuenta de que podían organizarse por sí mismos porque se dieron cuenta del gran<br />

número de pueblos que eran organizados por el zapatismo “y de ahí nace la idea de que el pueblo necesita<br />

su autonomía.” MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., pp. 58-60<br />

272 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 125-126<br />

273 MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 60<br />

274 MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!