11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

688<br />

En los últimos años, los pueblos indios se han enfrentado a una fuerza más amenazante que<br />

nunca: el neoliber<strong>al</strong>ismo. Éste apenas disimula su deseo de eliminar a los indígenas, por medio de<br />

políticas que socavan su sustento socioeconómico, territori<strong>al</strong>idad, organización, unidad interna y modos<br />

de vida. Para los planes de los neoliber<strong>al</strong>es, los indígenas son un estorbo. No es extraño entonces que el<br />

conflicto sociocultur<strong>al</strong> se transforme cada vez más en antagonismo político. Los acontecimientos que<br />

conmovieron <strong>al</strong> país, originados en Chiapas a partir del 1 de enero de 1994, son apenas una expresión<br />

dramática de rezagos históricos que tienen que ver con la injusticia soci<strong>al</strong> y económica, con la f<strong>al</strong>ta de<br />

libertad y democracia, y además con retrasos políticos por lo que hace a nuestra organización feder<strong>al</strong>. Los<br />

pueblos indígenas se han mantenido inicuamente excluidos, en cuanto t<strong>al</strong>es, de la vida y gestión política<br />

del país, lo que les ha impedido ejercer el element<strong>al</strong> derecho de velar por sus intereses y manejar sus<br />

asuntos en el marco de leyes justas.<br />

La iniciativa de crear Regiones Autónomas, como parte de nuestra organización feder<strong>al</strong>, sentaría<br />

las bases para resolver los grandes problemas económicos, soci<strong>al</strong>es y políticos que la heterogeneidad<br />

étnica no resuelta implica para el país. Al mismo tiempo, sin duda, el régimen de autonomía vendría a<br />

fort<strong>al</strong>ecer la unidad e integración nacion<strong>al</strong>es, a favorecer la convivencia armónica entre los componentes<br />

sociocultur<strong>al</strong>es del pueblo mexicano y a impulsar la vida democrática.<br />

El régimen de autonomía que proponemos se funda en los principios de la unidad nacion<strong>al</strong> en la<br />

diversidad, de la igu<strong>al</strong>dad de todos los mexicanos en la plur<strong>al</strong>idad, de la fraternidad entre sus miembros, y<br />

de la igu<strong>al</strong>dad entre sí de todos los grupos de identidad (indios y no indios) que coexisten en las diversas<br />

regiones del país. No busca separar sino armonizar y coordinar; no procura crear privilegios, sino<br />

reconocer legítimos derechos históricos a los pueblos indígenas.<br />

El arreglo autonómico que conviene a nuestra re<strong>al</strong>idad nacion<strong>al</strong> debe ser region<strong>al</strong> y democrático.<br />

Como es sabido, el régimen coloni<strong>al</strong> y la posterior política indigenista de la época independiente<br />

provocaron una extrema atomización y dispersión de la población indígena, destruyendo las formas de<br />

coordinación sociopolítica de los núcleos étnicos. Esta es una de las dificultades a resolver, la cu<strong>al</strong> sólo<br />

puede solventarse adecuadamente a esc<strong>al</strong>a region<strong>al</strong>. Se requiere entonces una organización region<strong>al</strong> de<br />

los pueblos indígenas que permita poner en práctica urgentes planes de desarrollo para la mencionada<br />

población. Los princip<strong>al</strong>es sujetos y protagonistas de t<strong>al</strong> proceso de desarrollo podrán ser entonces los<br />

autogobiernos de cada región.<br />

La autonomía busca crear un marco en que, cuando sea el caso, los diversos grupos soci<strong>al</strong>es<br />

asentados en una región puedan vivir en armonía y avenencia, bajo claras normas democráticas y sin<br />

exclusiones. Este supremo objetivo sólo puede conseguirse en un régimen de autonomía incluyente, que<br />

garantice la igu<strong>al</strong>dad de oportunidades y de trato de todos los mexicanos avecindados en las respectivas<br />

regiones.<br />

En tanto la autonomía region<strong>al</strong> cancelaría las reglas no escritas y superaría las diversas prácticas<br />

que privilegian a unos mexicanos por encima de otros, por razones de una supuesta superioridad<br />

sociocultur<strong>al</strong> o étnica; y <strong>al</strong> mismo tiempo crea las instituciones y los preceptos para una representación y<br />

participación de todos los integrantes de las regiones plur<strong>al</strong>es del país, es un factor y una condición<br />

insoslayable para implantar la vida democrática en los territorios en donde habitan los pueblos indígenas,<br />

para impulsar la democracia en la nación como un todo y para renovar el pacto feder<strong>al</strong>.<br />

Por todo lo antes expuesto, presentamos la siguiente<br />

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 3º, 4º, 14, 18, 41,<br />

53, 73, 115 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

MEXICANOS PARA LA CREACIÓN DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS<br />

Artículo Primero. Se reforma el primer párrafo del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:<br />

"La nación mexicana tiene una composición pluriétnica sustentada origin<strong>al</strong>mente en sus<br />

pueblos indígenas. Se reconoce la autonomía de los pueblos indígenas, como ejercicio de su derecho<br />

a la libre determinación, en los términos de la presente Constitución y la Ley de Autonomía<br />

correspondiente, con el objeto de fort<strong>al</strong>ecer la unidad e integridad nacion<strong>al</strong>es. Los pueblos<br />

indígenas podrán, en consecuencia, decidir su forma de gobierno interna y sus maneras de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!