11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

97<br />

Cuando se crearon las Naciones Unidas en 1945, vieron que la OIT había sobrevivido a<br />

la extinta Sociedad de Naciones y que contaba, además, con amplia experiencia en la adopción<br />

de convenios internacion<strong>al</strong>es, así se le incorporó a la ONU a través del ECOSOC. A partir de<br />

esa época la OIT comenzó a trabajar el tema de los indígenas ya no solo como indígenas<br />

trabajadores sino como pueblos. En 1953 publicó un estudio sobre las condiciones de vida y de<br />

trabajo de las poblaciones indígenas y en 1957 adoptó el Convenio 107 sobre la protección de<br />

las poblaciones indígenas y trib<strong>al</strong>es en países independientes, que fue el primer tratado<br />

internacion<strong>al</strong> en esta materia. 180<br />

El desarrollo de la visión de esta organización también ha ido evolucionando desde la<br />

visión patern<strong>al</strong>ista que planteaba políticas de asimilación e integración en el Convenio 107,<br />

hasta una visión más abierta y reconocedora de derechos a los pueblos indígenas, como la del<br />

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Trib<strong>al</strong>es en Países Independientes, adoptado en 1989,<br />

a partir de diversas críticas que provinieron tanto de organizaciones indígenas como desde la<br />

misma ONU con el Estudio de Martínez Cobo, que fin<strong>al</strong>mente lograron una revisión del<br />

Convenio 107 y la adopción del 169.<br />

La misma Conferencia Gener<strong>al</strong> de la OIT reconoció que el Convenio 107 había tenido<br />

un enfoque integracionista que partía de la premisa de que “los indígenas debían renunciar a sus<br />

propias formas cultur<strong>al</strong>es o a su identidad y, de hecho, desaparecer como t<strong>al</strong>es, mediante su<br />

‘integración’ a la nación”. 181<br />

En la visión de Díaz-Polanco y Sánchez, en el Convenio 169 por una parte hay un gran<br />

avance en el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas, y por otra, se encuentran<br />

<strong>al</strong>gunos riesgos, como que “en la norma internacion<strong>al</strong> se puedan asentar enfoques que resulten<br />

fuertemente limitativos para el ejercicio de aquellos derechos en los respectivos espacios<br />

nacion<strong>al</strong>es”. 182<br />

De cu<strong>al</strong>quier manera, el Convenio 169 de la OIT ha resultado de gran v<strong>al</strong>or para las<br />

luchas de los indígenas porque es el primer instrumento internacion<strong>al</strong> que abiertamente rechaza<br />

el enfoque integracionista que había primado por muchos años en la política tanto nacion<strong>al</strong><br />

180 SWEPSTON, Lee, “Chapter 2. The ILO indigenous and trib<strong>al</strong> peoples convention (No. 169): eight<br />

years after adoption”, op. cit., pp. 18-19<br />

181 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p.14<br />

182 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit. p.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!