11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296<br />

<strong>al</strong>to y más justo para todas las clases soci<strong>al</strong>es. En definitiva, la nacion<strong>al</strong>idad estará<br />

basada en un querer y en un hacer comunes incesantemente renovados.<br />

Esto es, precisamente, lo que han tratado de expresar las definiciones de<br />

nación que tanto han influido en nuestro ambiente latino: la de Ernesto Renan, un<br />

plebiscito de todos los días; la de García Morente, un estilo de vida común; la de<br />

Primo de Rivera, una unidad de destino en lo univers<strong>al</strong>.” 111<br />

Como vemos, pesa aún demasiado la concepción del Estado unitario que si no es<br />

homogéneo de hecho deberá tender a la homogeneización. Al presentarse v<strong>al</strong>ores como ide<strong>al</strong>es<br />

comunes se fundamenta una postura si no asimilacionista, sí integracionista.<br />

El autor también plantea las dificultades que presenta la complejidad de lo nacion<strong>al</strong> y su<br />

variable coincidencia con el Estado:<br />

“El concepto sociológico de nacion<strong>al</strong>idad, por más claro que se le haga<br />

aparecer, no llega, sin embargo, a dar origen a una person<strong>al</strong>idad mor<strong>al</strong> que pueda ser<br />

reconocida como t<strong>al</strong> por el Derecho positivo. La nación es un hecho soci<strong>al</strong> de<br />

indiscutible importancia, pero no tiene, por sí misma, ni la fin<strong>al</strong>idad específica ni la<br />

organización necesaria para constituir una institución que aspire <strong>al</strong> rango de persona.<br />

De cu<strong>al</strong>quier manera, lo importante es que la nacion<strong>al</strong>idad encuentra su<br />

expresión política y jurídica en el Estado. Y sin duda <strong>al</strong>guna, el ide<strong>al</strong> de un Estado<br />

nacion<strong>al</strong>, en el que todos los miembros de la población sean connacion<strong>al</strong>es, y en el que<br />

el Estado represente auténticamente los intereses de la nación, es el más deseable. Con<br />

todo, ese ide<strong>al</strong> que pocas veces se da de hecho, no siempre es factible en el caso de<br />

Estados que por tener en su seno minorías étnicas son verdaderos Estados<br />

plurinacion<strong>al</strong>es. En esa hipótesis, más que buscar la independencia política de esos<br />

grupos minoritarios –lo que conduciría a una proliferación de Estados pequeños con<br />

poca viabilidad económica y política—, habría que establecer con procedimientos de<br />

descentr<strong>al</strong>ización y de feder<strong>al</strong>ismo, una serie de recursos políticos y jurisdiccion<strong>al</strong>es<br />

que garantizaran con eficacia los derechos de las minorías.” 112<br />

Los párrafos anteriores nos muestran cómo este autor percibe como peligroso el<br />

reconocimiento de las minorías: introduce la idea de la fragmentación o la inviabilidad de la<br />

proliferación de pequeños Estados, tantas veces empleada por nuestros políticos, y propone<br />

como más adecuado hacer a las comunidades nacion<strong>al</strong>es a las formas establecidas por el Estado.<br />

111 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., p. 293<br />

112 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., pp. 293-294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!