11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21<br />

Por esa razón Kymlicka prefiere hacer a un lado el término multicultur<strong>al</strong>ismo y hablar<br />

sólo de multinacion<strong>al</strong> o poliétnico, tomando como pauta si el origen de la diversidad cultur<strong>al</strong><br />

proviene de la existencia de diversas naciones dentro de un mismo territorio o de la procedencia<br />

de personas de distintas naciones ajenas a ese territorio; de esta manera, expresa que “un Estado<br />

es multicultur<strong>al</strong> bien si sus miembros pertenecen a naciones diferentes (un Estado<br />

multinacion<strong>al</strong>), bien si éstos han emigrado de diversas naciones (un Estado poliétnico), siempre<br />

y cuando ello suponga un aspecto importante de la identidad person<strong>al</strong> y la vida política.” 23<br />

Creemos, por nuestra parte, que el problema de esta diferenciación es que muchos de los países<br />

del mundo tienen los dos tipos, o en ocasiones tienen otros tipos de diversidad, por lo tanto no<br />

nos parece una clasificación tan útil.<br />

Charles Taylor, expresa que el término multicultur<strong>al</strong>ismo se utiliza para describir un<br />

tipo de corriente política contemporánea basada en la necesidad y la exigencia de<br />

reconocimiento, partiendo de la idea de que “nuestra identidad se moldea en parte por el<br />

reconocimiento o por la f<strong>al</strong>ta de éste” incluso también por “el f<strong>al</strong>so reconocimiento de otros” y<br />

“el f<strong>al</strong>so reconocimiento o la f<strong>al</strong>ta de reconocimiento puede causar daño, puede ser una forma<br />

de opresión.” 24<br />

Sin embargo, también se ha utilizado este término precisamente para no reconocer a<br />

ciertas culturas en particular. Will Kymlicka comenta que el gobierno canadiense, por ejemplo<br />

ha llamado multicultur<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong> tipo de política que adoptó en los años setenta que,<br />

supuestamente, intentaba fomentar la diversidad étnica de los inmigrantes, pero que, en el<br />

fondo, pretendía diluir los reclamos quebequenses en un mar de plur<strong>al</strong>idades étnicas, <strong>al</strong> parecer,<br />

para desestimar sus reivindicaciones de autodeterminación. El gobierno de Nueva Zelanda, por<br />

su parte, hizo lo mismo con las exigencias maoríes. 25<br />

Joaquín Herrera critica el uso de este término pues considera que “el término<br />

multicultur<strong>al</strong> o bien no dice nada, dada la multitud de culturas que conviven en este mundo y la<br />

inexistencia de culturas separadas, puras o independientes; o bien conduce a superponer, <strong>al</strong><br />

estilo de un museo, las diferentes culturas y formas de entender los derechos” y además,<br />

absolutiza las identidades y diluye la idea de las relaciones jerárquicas en las que unos son<br />

dominantes y otros son dominados. 26 Coincidimos con Herrera en el sentido que el término<br />

multicultur<strong>al</strong> quizás no diga nada nuevo pues la diversidad cultur<strong>al</strong> es un hecho innegable, sin<br />

23 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p.36<br />

24 TAYLOR, Charles, El multicultur<strong>al</strong>ismo y “la política del reconocimiento” trad. de Mónica Utrilla de<br />

Neira, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 43<br />

25 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., p. 34<br />

26 HERRERA FLORES, Joaquín, “Hacia una visión compleja de los derechos humanos”, op. cit., p. 74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!