11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

431<br />

leg<strong>al</strong> del Convenio y formularan reclamos en torno a lo limitado del reconocimiento de derechos<br />

del artículo 4º, además de debates en torno a la posibilidad de una ley reglamentaria de dicho<br />

artículo. 44 El FIPI fue una de las organizaciones que participó activamente en la discusión sobre<br />

las reformas <strong>al</strong> artículo 4º constitucion<strong>al</strong> y en la conmemoración de los 500 años de resistencia<br />

indígena. 45<br />

Del nuevo liderazgo indígena Luis Hernández Navarro cuenta que “además de ser<br />

dirigentes de sus comunidades, han participado en partidos políticos, ONG, organismos<br />

religiosos o instituciones indigenistas. [...] Son escritores y conferencistas. Tienen el don de la<br />

p<strong>al</strong>abra, la de sus pueblos y la del castellano. Pero, también, saben caminar y cargar. Servir a<br />

sus comunidades y organizarlas.” 46<br />

Pero el mayor impulso que han obtenido los movimientos indígenas es la irrupción del<br />

EZLN en enero de 1994 y todo lo que el zapatismo desencadenó: “por primera vez en la<br />

historia, los pueblos indígenas de México nos planteábamos una seria articulación de nuestras<br />

demandas y aspiraciones. Un actor, incómodo para muchos, emergía en el escenario nacion<strong>al</strong><br />

proponiendo una nueva relación entre los pueblos indígenas, la sociedad en gener<strong>al</strong> y el<br />

gobierno, basada fundament<strong>al</strong>mente en el reconocimiento de derechos colectivos para la<br />

reconstitución de la vida indígena.” 47<br />

Los graves problemas estructur<strong>al</strong>es como el caciquismo, la corrupción y el clientelismo<br />

rur<strong>al</strong> comienzan a ser verdaderamente cuestionados por primera vez en 1994 con la aparición<br />

del EZLN y, <strong>al</strong> tiempo que gran número de ONGs se dedican a ser intermediarios políticos y<br />

humanitarios entre el ejército zapatista y el ejército feder<strong>al</strong> va surgiendo también una “red<br />

inform<strong>al</strong> de contactos” entre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN y<br />

diferentes co<strong>al</strong>iciones region<strong>al</strong>es de comunidades indígenas que ya funcionan en varios estados<br />

44 HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis, “Ciudadanos igu<strong>al</strong>es, ciudadanos diferentes”, en HERNÁNDEZ<br />

NAVARRO, Luis y VERA HERRERA, Ramón (comps.), Acuerdos de San Andrés, México, Era, 1998,<br />

pp. 18-19; PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la<br />

democracia”, op. cit., pp. 397-398<br />

45 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., pp. 374-375<br />

46 HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis, “Ciudadanos igu<strong>al</strong>es, ciudadanos diferentes”, op. cit., p. 19. Como<br />

parte de este liderazgo indígena que surgió a fin<strong>al</strong>es de los 80 y que hoy participa activamente, este autor<br />

cita como ejemplo a “Joel Aquino (zapoteco), Adelfo Regino (mixe), Marcos Matías (náhuatl), el<br />

f<strong>al</strong>lecido Floriberto Díaz (mixe), Aristarco Aquino (zapoteco), Francisco López Bárcenas (mixteco),<br />

Jaime Luna (zapoteco), Antonio Hernández (tojolab<strong>al</strong>), Jacinto Arias (tzotzil) y Aldo González<br />

(zapoteco).<br />

47 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!