11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

687<br />

y a una nueva constitución que estén sustentados en un feder<strong>al</strong>ismo renovado, en el que los pueblos<br />

indígenas sean parte orgánica.<br />

En los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán, Hid<strong>al</strong>go y Guerrero se ubica el<br />

78 por ciento del tot<strong>al</strong> de la población indígena. En <strong>al</strong>gunos estados, el número de indígenas es superior <strong>al</strong><br />

de no indios, como es el caso de Oaxaca y de Yucatán; en otros, los núcleos indígenas constituyen más de<br />

la tercera parte de la población tot<strong>al</strong>, como ocurre en Chiapas y Quintana Roo. De la tot<strong>al</strong>idad de los<br />

municipios del país (2,403), una tercera parte (esto es, 803) son municipios con un 30 por ciento y más de<br />

población indígena. En ellos habita el 77 por ciento del tot<strong>al</strong> de la población indígena de la nación. Cerca<br />

del treinta por ciento de todas las loc<strong>al</strong>idades del país (44,218) poseen población indígena, de las cu<strong>al</strong>es<br />

más de 13 mil son c<strong>al</strong>ificadas como "loc<strong>al</strong>idades eminentemente indígenas" por <strong>al</strong>bergar 70 por ciento y<br />

más de hablantes de lenguas indígenas.<br />

En términos cuantitativos, por lo tanto, se trata de un importante sector de la sociedad mexicana,<br />

por su número y por su distribución en la geografía nacion<strong>al</strong>. Hay, además, elementos cu<strong>al</strong>itativos que<br />

hacen de los pueblos indios los forjadores de un v<strong>al</strong>ioso patrimonio cultur<strong>al</strong> de México: la riqueza cultur<strong>al</strong><br />

que han atesorado a lo largo de los siglos y que han defendido hasta ahora de las agresiones del<br />

coloni<strong>al</strong>ismo y de las políticas discriminatorias; la sabiduría que les ha permitido ser reconocidos como<br />

los más eficaces protectores del medio ambiente y de la biodiversidad; sus formas de organización<br />

comun<strong>al</strong>, mismas que contienen elaboradas estrategias de sobrevivencia y convivencia sociocultur<strong>al</strong>,<br />

fundadas en la colaboración y el espíritu de servicio <strong>al</strong> conjunto soci<strong>al</strong>, etcétera.<br />

Sin embargo, estos mismos pueblos se encuentran sometidos a las más severas e inhumanas<br />

condiciones de margin<strong>al</strong>idad y pobreza. Por ejemplo, en los municipios eminentemente indígenas del<br />

país, la tasa de an<strong>al</strong>fabetismo es del 43 por ciento, es decir, más de tres veces la media nacion<strong>al</strong>; el 58 por<br />

ciento de los niños de 5 años no asiste a la escuela y cerca de la tercera parte de la población de 6 a 14<br />

años no sabe leer y escribir. Asimismo, los pueblos indígenas muestran índices dramáticos de inactividad<br />

o desocupación en la economía de mercado: cerca del sesenta por ciento de la población de 12 años y más<br />

no encuentra oportunidades de ocupación. El ingreso de la población ocupada en los municipios<br />

netamente indígenas es marcadamente bajo: el 43 por ciento percibe ingresos por debajo de un s<strong>al</strong>ario<br />

mínimo, más que duplicando la ya de por sí escand<strong>al</strong>osa media nacion<strong>al</strong> (19 por ciento); mientras la tasa<br />

de indígenas que en esos municipios no perciben ingreso monetario <strong>al</strong>guno (casi el 30 por ciento)<br />

cuadruplica el promedio del país. Los déficit que padece la población india por lo que se refiere a<br />

servicios y vivienda (carencia de energía eléctrica, agua potable, drenaje, m<strong>al</strong>as condiciones de los<br />

hogares, hacinamiento, etcétera) completan el cuadro de la terrible desigu<strong>al</strong>dad y miseria en que se<br />

encuentran sumidos los descendientes de los pueblos originarios de México. En ese marco dramático, es<br />

la mujer indígena la más afectada; por ejemplo, el an<strong>al</strong>fabetismo de la población femenina en los<br />

municipios eminentemente indígenas sube hasta el 53 por ciento.<br />

La crisis del medio ambiente imprime otra dimensión a la problemática indígena. Muchas de las<br />

regiones que ahora se consideran como territorios tradicion<strong>al</strong>es indígenas son zonas de gran relevancia<br />

ambient<strong>al</strong> por su rica biodiversidad. El hecho de que t<strong>al</strong>es regiones conservasen el equilibrio de sus<br />

ecosistemas se asociaba a factores climáticos y otros agentes natur<strong>al</strong>es. Hoy sabemos que t<strong>al</strong> preservación<br />

se debe a formas sabias y sustentables de aprovechamiento de recursos, gracias a la comunión de los<br />

pueblos indios con la natur<strong>al</strong>eza.<br />

Las causas de la marginación y pobreza no son atribuibles a las características sociocultur<strong>al</strong>es o<br />

étnicas de la población indígena, sino a las relaciones desigu<strong>al</strong>es y de subordinación que se les han<br />

impuesto, a la exclusión soci<strong>al</strong> y política que padecieron durante tres siglos de régimen coloni<strong>al</strong> y que<br />

siguen sufriendo desde que México se conformó como país independiente.<br />

En efecto, el Estado-nación mexicano se organizó ignorando o explícitamente excluyendo a los<br />

pueblos indios como parte integrante del cuerpo nacion<strong>al</strong>. Se buscó la integración nacion<strong>al</strong> como una<br />

meta que, de hecho, negaba la plur<strong>al</strong>idad sociocultur<strong>al</strong>. Esto, a su vez, fort<strong>al</strong>eció el centr<strong>al</strong>ismo secular.<br />

Las diversas estrategias indigenistas practicadas por el Estado, sobre todo a lo largo del siglo XX, son una<br />

expresión de t<strong>al</strong> enfoque etnocéntrico y centr<strong>al</strong>ista que es la princip<strong>al</strong> causa de la situación miserable y<br />

opresiva en que se encuentran los indígenas mexicanos. Todo ello, en fin, ha reproducido hasta hoy el<br />

conflicto étnico y la tensión soci<strong>al</strong> que atraviesan nuestra historia como país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!