11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

498<br />

también se ha debido, en gran parte, a que han asumido que del gobierno ya no pueden esperar<br />

nada. El Subcomandante Marcos cuenta que “[t]odo lo que ha pasado antes, las p<strong>al</strong>abras, las<br />

promesas y lo que ocurre después de esas promesas, nos hace creer firmemente, siempre, que<br />

están tratando de engañarnos.” 290<br />

7.2.4.1. Derecho de igu<strong>al</strong>dad y derecho a la diferencia<br />

De los reclamos y aspiraciones del zapatismo podemos destacar, según dice Luis<br />

Villoro, que el proyecto zapatista “conduce a un Estado que respete y promueva las múltiples<br />

formas de cultura y elecciones de vida que conforman la nación: reconocimiento de las<br />

diferencias. Además del derecho a un trato leg<strong>al</strong> igu<strong>al</strong>, el derecho a ser diferentes.” 291<br />

Los zapatistas proponen, desde la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, la<br />

formación del nuevo gobierno nacion<strong>al</strong> de transición que “reconozca las particularidades de los<br />

grupos indígenas”. 292<br />

En la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona se habla ya de la necesidad de un<br />

nuevo Estado plur<strong>al</strong>, que reconozca y respete las diferencias. Para los zapatistas existen dos<br />

proyectos de nación “distintos y contradictorios”. El primero de ellos es el proyecto de nación<br />

del poder el que, señ<strong>al</strong>an, “implica la destrucción tot<strong>al</strong> de la nación mexicana; la negación de su<br />

historia; la entrega de su soberanía; la traición y el crimen como v<strong>al</strong>ores supremos; la hipocresía<br />

y el engaño como método de gobierno; la desestabilización y la inseguridad como programa<br />

nacion<strong>al</strong>, y la represión y la intolerancia como plan de desarrollo.” El segundo proyecto de<br />

nación es uno de transición a la democracia “como el proyecto de reconstrucción del país; la<br />

defensa de la soberanía nacion<strong>al</strong>; la justicia y la esperanza como anhelos; la verdad y el mandar<br />

obedeciendo como guía de jefatura; la estabilidad y la seguridad que dan la democracia y la<br />

libertad; el diálogo, la tolerancia y la inclusión como nueva forma de hacer política.” También<br />

plantean la necesidad de “una nueva sociedad plur<strong>al</strong>, tolerante, incluyente, democrática, justa y<br />

libre” que sólo será posible en una nueva patria. Expresan que “[e]l mundo que queremos es<br />

uno donde quepan muchos mundos. La Patria que construimos es una donde quepan todos los<br />

290 SUBCOMANDANTE MARCOS en entrevista enviada por Gloria Muñoz Ramírez, MUÑOZ<br />

RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p. 293<br />

291 VILLORO, Luis, “La marcha hacia una nueva nación,” op. cit.<br />

292 EZLN, Tercera Declaración de la Selva Lacandona, cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!