11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

209<br />

orden ya constituido que no debía cambiar. El partido re<strong>al</strong>ista estaba dividido en su interior: por<br />

un lado, el ejército, que durante todo el período que duró la guerra de independencia fue<br />

tomando fuerza y poder, no coincidía del todo con los europeos y para 1821 ya se encontraban<br />

en franca contradicción. Por otro lado, el <strong>al</strong>to clero, que en un inicio había estado con el partido<br />

re<strong>al</strong>ista en contra de los insurgentes, también comenzó a distanciarse y fin<strong>al</strong>mente en 1820 con<br />

el restablecimiento de la constitución liber<strong>al</strong> y la promulgación de los decretos de Cortes –que<br />

expulsaban a los jesuitas, desaforaban eclesiásticos, suprimían órdenes monac<strong>al</strong>es, reducían<br />

diezmos y vendían los bienes del clero— el distanciamiento terminó en ruptura. 119<br />

Las elites criollas se fueron uniendo en torno de Iturbide con el Plan de Igu<strong>al</strong>a. Ellos no<br />

estaban con el partido re<strong>al</strong>ista pero tampoco con los insurgentes. No buscaban una<br />

transformación en el régimen sino, por el contrario, reivindicar las ideas antiguas en contra del<br />

liber<strong>al</strong>ismo. El Plan de Igu<strong>al</strong>a buscaba abolir la recién establecida Constitución liber<strong>al</strong> con<br />

todas sus reformas, declarar a la religión católica como la religión del Estado y conservar los<br />

fueros y prerrogativas del clero secular y regular. 120<br />

Fin<strong>al</strong>mente, la independencia de México se proclama con el triunfo de Iturbide. Eso<br />

significa que hubo un cambio de régimen pero éste ha quedado en poder de las elites criollas y<br />

ha permanecido el orden anterior. Se estableció una junta con preponderancia del <strong>al</strong>to clero y la<br />

nobleza criolla donde se excluyó a los insurgentes pero se otorgaron <strong>al</strong>gunas concesiones a la<br />

clase media y castas para evitar su descontento.” 121<br />

Para Villoro resulta evidente que<br />

“el movimiento de Iturbide nada tiene de común con el que promovió Hid<strong>al</strong>go. La<br />

proclamación de la independencia en 1821 no concluye la revolución ni, mucho<br />

menos, supone su triunfo; es sólo un episodio en el que una fracción del partido<br />

contrarrevolucionario suplanta a la otra. Iturbide no re<strong>al</strong>iza los fines del pueblo ni de<br />

la clase media más que en el aspecto negativo de descartar <strong>al</strong> grupo europeo de la<br />

dirección política; toda comparación entre movimientos tan distintos resulta estéril e<br />

improcedente.” 122<br />

Varios insurgentes se reunieron para conspirar de nuevo pero esta vez lo hicieron sin el<br />

pueblo. También se organizaron logias masónicas en la lucha independentista. A estas logias<br />

119 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 189-203<br />

120 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 204-205<br />

121 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 206-208<br />

122 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 208-209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!