11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200<br />

“gentiles”, <strong>al</strong>gunos que huyeron de otras misiones, esclavos fugitivos, así como mestizos y<br />

mulatos. 67<br />

Hubo también movimientos más amplios, radic<strong>al</strong>es y violentos que implicaban más<br />

organización, coordinación y planeación y que se meditaban cuidadosamente. Estos<br />

movimientos llegaron a reunir miembros de más de una etnia para re<strong>al</strong>izar ataques front<strong>al</strong>es, 68 y<br />

aunque no se dieron de manera gener<strong>al</strong>izada y unificada en todo el territorio, sí fueron<br />

fenómenos mas o menos frecuentes y variados en diversas regiones. 69<br />

Los pueblos indígenas durante la colonia no eran tot<strong>al</strong>mente solidarios unos con otros.<br />

Algunas veces las convocatorias para la rebelión iban acompañadas de amenazas. Rara vez las<br />

rebeliones conformaron un ejército único y un fuerte mando político-militar. La mayoría de las<br />

rebeliones duraron poco tiempo y no llegaron a formar una diferente estructura de poder. Las<br />

que lograron permanecer un poco más no tuvieron éxito pues la diversidad étnica s<strong>al</strong>taba <strong>al</strong><br />

momento de intentar formar <strong>al</strong>ianzas y fracasaron <strong>al</strong> poco tiempo. 70<br />

Muchos de los movimientos no buscaban terminar el contacto con los colonizadores<br />

sino modificar las relaciones soci<strong>al</strong>es y poder acceder en condiciones de igu<strong>al</strong>dad a los<br />

elementos soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es que les eran negados. 71 En las condiciones de dominación en las<br />

que se encontraban, crearon una cultura de resistencia que les permitiera absorber agresiones del<br />

mundo exterior sin dejar de ser lo que eran. 72 De todos modos, debemos reconocer que se dio<br />

un importante proceso de lo que Bonfil Bat<strong>al</strong>la ha llamado desindianización; es decir “un<br />

proceso histórico a través del cu<strong>al</strong> poblaciones que origin<strong>al</strong>mente poseían una identidad<br />

particular y distintiva, basada en una cultura propia, se ven forzadas a renunciar a esa identidad,<br />

con todos los cambios consecuentes en su organización soci<strong>al</strong> y su cultura”. 73 Bonfil sostiene<br />

que un gran porcentaje de lo que consideramos mestizos “forman el contingente de los indios<br />

desindianizados”. Sin embargo, a pesar de los cambios, <strong>al</strong>gunos rasgos (a veces más, a veces<br />

menos) pueden permanecer vigentes en comunidades que hoy no se consideran indígenas. 74<br />

67 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 54-55<br />

68 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., p. 57<br />

69 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 202<br />

70 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 63-68<br />

71 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., p. 92<br />

72 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 208<br />

73 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., p. 48<br />

74 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit, pp. 41-42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!