11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190<br />

presentan <strong>al</strong>ternativas tan diversas como el exterminio (), la esclavitud,<br />

la creación de , la segregación espaci<strong>al</strong>, el establecimiento de leyes<br />

especi<strong>al</strong>es [...]” 12<br />

Luis Villoro an<strong>al</strong>iza las concepciones acerca de lo indio a través de Hernán Cortés y<br />

Fray Bernardino de Sahagún como dos figuras emblemáticas. 13 Encuentra en Hernán Cortés<br />

una mezcla de conquistador e investigador que quiere conocer los secretos de la tierra que<br />

conquista y ser el revelador de los mismos; ser quien la haga patente ante los ojos del<br />

occident<strong>al</strong>. Cortés muestra admiración ante “el orden y “policía” de la sociedad indígena a la<br />

que reconoce cu<strong>al</strong>idades pero también defectos. No ve <strong>al</strong> pueblo como s<strong>al</strong>vaje e inferior sino<br />

como una gran civilización y le reconoce los derechos de cu<strong>al</strong>quier pueblo civilizado, pero esto<br />

no implica que no pueda sojuzgarlo. Su argumento para hacerlo no es la f<strong>al</strong>ta de civilización –le<br />

pesa incluso “tener” que destruir Tenochtitlán— pero es un hombre de su época, y a fines de la<br />

Edad Media se ve a sí mismo como “un cruzado que defiende la fe con la punta de su espada”:<br />

la “misión divina” es “castigar <strong>al</strong> infiel para aumentar el reino de Dios”. Desde esta perspectiva<br />

el pueblo indígena es de criaturas engañadas y dominadas por el demonio; sujeto a los peores<br />

vicios, que merecen la esclavitud por su pecado y por eso hay que someterlos. 14<br />

Fray Bernardino de Sahagún, por su parte, no ve a los indígenas como inferiores, sino<br />

como un pueblo austero, amante de la virtud y del orden. De lo anterior Villoro observa una<br />

contradicción entre la v<strong>al</strong>oración sobrenatur<strong>al</strong> y la natur<strong>al</strong>; señ<strong>al</strong>a que la perspectiva de Sahagún<br />

“gravita [...] sobre dos polos. Por un lado América en su relación con la historia y cultura<br />

univers<strong>al</strong>es; por el otro, el hombre americano en sus vicisitudes y creaciones propias” pues<br />

también ve a ve <strong>al</strong> pueblo mexica como un pueblo extraño y perverso que por engaño y ceguera<br />

renegó de su Dios y cayó en el pecado. Por eso el pueblo mexica merece el peor castigo, la ira<br />

de Dios; así explica Sahagún que la misma mano divina es quien envía castigos <strong>al</strong> indio por<br />

haber hecho la guerra a sus cristianos. 15<br />

El problema es que en la v<strong>al</strong>oración sobrenatur<strong>al</strong> de Sahagún debe expiarse el pecado y<br />

la vía expiatoria del indio será la destrucción. Debe destruirse todo lo que recuerde la f<strong>al</strong>ta, todo<br />

lo que se refiera a su antigua religión. Sahagún pretendía que el orden y la cultura indígenas se<br />

respetaran pero reconoce que el mundo natur<strong>al</strong> no podrá sobrevivir <strong>al</strong> sobrenatur<strong>al</strong>, <strong>al</strong> destruirse<br />

12 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., p. 163<br />

13 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op.cit., pp. 23-97<br />

14 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op.cit., pp.31-33<br />

15 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., pp. 74-84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!